martes, 20 de diciembre de 2011

Boletín del Juan de Herrera. Diciembre 2011


El boletín de diciembre, con novedades, noticias y pasatiempos. Creíamos que no íbamos a poder publicarlo, pero lo tenemos para entregar antes de Navidades.

lunes, 19 de diciembre de 2011

PLAN LECTOR ¡EN MARCHA! Premio Nacional de buenas prácticas en Bibliotecas Escolares




Hace unos días el Ministerio comunicó a nuestro Director que han otorgado el Segundo Premio al proyecto "Plan Lector ¡En marcha!" que presentamos en primavera al Concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año 2011 en la modalidad B para Centros de Educación Secundaria.



En las horas bajas que estamos atravesando, en la escasez de horario de atención a la biblioteca a que nos fuerzan las instrucciones de este curso, el premio es una verdadera inyección de ánimo, y también una cierta garantía de continuidad, ya que llevábamos meses sin adquirir ningún ejemplar para la colección, y ni siquiera disponíamos de prensa o de las revistas mensuales.

El proyecto cerraba un círculo que se inició con otro Premio Nacional, en 2005, esa vez de Ideas para la mejora de las Bibliotecas Escolares, que titulamos "Biblioteca entre todos, Biblioteca para todos". Pues bien, aquellas ideas se hicieron realidad en las buenas prácticas que entre todos hemos desarrollado: equipos de profesores de varios seminarios de formación, alumnos ayudantes y los que usan el préstamo y la sala en diurno y nocturno, bibliotecarias de "Tardes en la biblioteca" de la mano del Ayuntamiento, prodigiosos 'cueveros', chicos del proyecto ARCE que de la investigación nos llevó a Totana, Personal no docente de Conserjería y limpieza, Equipo directivo, Grupo de Amnistía, artífices y partícipes de divertidísimos Días del Libro, profesorado de Guardia y Tutores, Profesor TIC y técnico informático, Lectores en público, padres que nos apoyan...

¡ENHORABUENA A TODOS!

- BOE de 20 de diciembre de 2011: Resolución de 1 de diciembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se resuelve el concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año 2011

domingo, 18 de diciembre de 2011

Fernando Ruiz Escrivá de Romaní. In memoriam

Estado anímico. Obra de Fernando Ruiz Escrivá de Romaní

Ha muerto Fernando. El cáncer lo ha tenido demasiados meses sufriendo operaciones y duros tratamientos. ¡Qué terrible enfermedad! Se está llevando a gente buena, demasiada...
Durante un tiempo pensamos que se puede dominar, que la diagnosis está muy avanzada, que los tratamientos son menos agresivos y cada vez más efectivos, pero la naturaleza humana tiene un límite de aguante.
"Mi cuerpo no admite más quimioterapia" escribía en septiembre Fernando, mientras adjuntaba un par de chistes, con ese humor con el que compartía sus creaciones, sus "Fernancosas", su "Cara foltovoltaica", su "Esculjunta"... Tenía tiempo ahora para ello, apartado de las clases, de los alumnos, de las rutinas que tanto le habían agobiado.

Con esa triste noticia en la cabeza, por casualidad, pudimos oir a Antonio Gala en la cadena SER, ayer, 17 de diciembre, quien comentando su propio cáncer, describía ese sufrimiento. Y, naturalmente, pensamos que estas ideas también habrían inundado la mente de nuestro compañero:
"He hecho un esfuerzo tan grande de memoria para olvidar ese horror de las terapias... He hecho tal esfuerzo para olvidarme...

El enfermo de cáncer es un campo de batalla sobre el que se riñe una batalla a muerte entre tres enemigos: la radioterapia, la quimioterapia y el cáncer. Yo no era más que el sitio donde esta batalla se verificaba, y es atroz. Y he hecho tal esfuerzo para olvidar, que tengo la memoria partida. El cáncer es una enfermedad tan rara, tan distinta de todas las enfermedades...
Encaro la muerte de una forma absolutamente natural. He pasado lo peor, he pasado ya el dolor y la vergüenza que producen esos tratamientos, y no creo que la muerte sea dolorosa. Creo que he cumplido la vida de una manera productiva, dolorosa a veces, pero también el dolor es maestro y no me importa morirme."

Fernando, durante su convalecencia, hace un par de veranos, quería dibujar las manos de los ancianos con los que le tocó convivir una temporada. ¿Por qué las manos?
A él, que disfrutó tanto con los poemas de la Tetería de los Prodigios, que la retrató tan magistralmente en blanco y negro, dedicamos el poema de Miguel Hernández (Vientos del pueblo, 1937):

LAS MANOS
Dos especies de manos se enfrentan en la vida,
brotan del corazón, irrumpen por los brazos,
saltan, y desembocan sobre la luz herida
a golpes, a zarpazos.
La mano es la herramienta del alma, su mensaje,
y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente.
Ante la aurora veo surgir las manos puras
de los trabajadores terrestres y marinos,
como una primavera de alegres dentaduras,
de dedos matutinos.
Endurecidamente pobladas de sudores,
retumbantes las venas desde las uñas rotas,
constelan los espacios de andamios y clamores,
relámpagos y gotas.
Conducen herrerías, azadas y telares,
muerden metales, montes, raptan hachas, encinas,
y construyen, si quieren, hasta en los mismos mares
fábricas, pueblos, minas.
Estas sonoras manos oscuras y lucientes
las reviste una piel de invencible corteza,
y son inagotables y generosas fuentes
de vida y de riqueza.
Como si con los astros el polvo peleara,
como si los planetas lucharan con gusanos,
la especie de las manos trabajadora y clara
lucha con otras manos.

¡FELIZ NAVIDAD!

Desde el IES Cristóbal Colón, de San Lúcar de Barrameda felicitan la Navidad con este simpatiquísimo vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=SBSJ-TP-9ag&feature=colike
¡Qué majos!

Cuentan así el proceso de creación:
"Elegimos un viejo tema con mucho swing (Mack The Knife), Antonio Calvillo se encargó de hacer la versión y los arreglos, Paco Luque (nuestro director) redactó la letra, y... ¡todo el profesorado se prestó para cantarlo e interpretarlo! Muchas horas de trabajo acelerado en los recreos y huecos libres, noches editando y procesando vídeo (cortesía de Joaquín Revuelta), y, por fin, aquí tenéis el resultado. Una muestra de que entre todos sí que se pueden hacer cosas, y que la comunidad educativa de un centro de enseñanza puede estar unida y motivada para llegar a realizar proyectos tan gratificantes como éste. Gracias a todos."

Recogemos en nuestro blog su felicitación y la hacemos nuestra, así como el deseo de que todas las comunidades educativas estén, como la suya, unidas y motivadas para realizar proyectos importantes, como lo ha estado la nuestra estos meses de atrás.

- OTRA FELICITACIÓN: En lenguaje de signos, alumnos del IES Pío Baroja

domingo, 11 de diciembre de 2011

NICANOR PARRA. Premio Cervantes


¡Cómo nos gusta que el Cervantes vaya este año a Nicanor Parra!


Nos han deleitado los poemas del creador de la antipoesía desde hace años. Y han sido éxito seguro siempre, en los ámbitos en que hemos recurrido a él:
Se recitó, a coro, en el Salón de Actos, durante una sesión muy especial con palomitas, de la inolvidable Cueva de los Prodigios.


Lo elegimos también para la antología que nos dio el Primer Premio de Bachillerato del Concurso de Lectura en Público en 2008.


Rescatamos ahora las palabras con las que nos presentamos en aquella ocación, y su "MANIFIESTO", (Obra gruesa. Santiago, Universitaria, 1969), que nuestro grupo de alumnos de Diurno y Nocturno leyeron de maravilla:

"Estimado público:
Les presentamos a continuación nuestra historia de tres olvidados para leer a seis voces: Nicanor Parra, Oliverio Girondo y Jaime Sabines, los tres, autores olvidados, de ésos que llaman de segunda fila y que no aparecen en nuestros libros de texto.
Nos pareció (se nos antojó) que era justo brindarles la ocasión de subir a un escenario, y que contaran, entre los tres, una historia.
Y eligieron ellos el siguiente argumento: Parra la inaugura inventando -como un prólogo- un idioma, luego Sabines le pone luz al traer la luna, hasta que Girondo nos despierta con la patada a la que sólo calma el amor de los amorosos.
Como toda buena historia, ésta también acabará llorando con Girondo y otra vez Parra –como en un círculo- confiesa qué ha sido para nosotros esto de leer.
Y es que, sobre todo, nuestra historia es eso: un cuento para contar, no para leer con los ojos, sino con los oídos. no para leer de uno en uno, en silencio, sino para que un público como el de ahora lo note, lo sienta, lo entienda... y lo escuche."

Manifiesto

Señoras y señores
Ésta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.

Este es nuestro mensaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
-Y esto lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.

Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.

No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.

Ahora bien, en el plano político
Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
Se retractaron y se dispersaron
Al pasar por el prisma de cristal.
Unos pocos se hicieron comunistas.
Yo no sé si lo fueron realmente.
Supongamos que fueron comunistas,
Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas burgueses.

Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.

Aceptemos que fueron comunistas
Pero la poesía fue un desastre
Surrealismo de segunda mano
Decadentismo de tercera mano,
Tablas viejas devueltas por el mar.
Poesía adjetiva
Poesía nasal y gutural
Poesía arbitraria
Poesía copiada de los libros
Poesía basada
En la revolución de la palabra
En circunstancias de que debe fundarse
En la revolución de las ideas.
Poesía de círculo vicioso
Para media docena de elegidos:
"Libertad absoluta de expresión".
Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.

¡Qué lo van a asustar con poesías!

La situación es ésta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos.

Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.

Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firme
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.

Los poetas bajaron del Olimpo.



Así que, ¡cómo no! hemos decidido que el Texto de la Semana es suyo por derecho, para manifestar nuestro contento, para volver a él y seguir sorprendiéndonos con su creación, por ejemplo, de lo que él llamó sus "Artefactos", poemas que son dibujos y muestra de lo que ha dado en denominarse su "antipoesía":

EL PENSAMIENTO MUERE EN LA BOCA

¿Y TÚ ME LO PREGUNTAS? ANTIPOESÍA ERES TÚ

NO SE TERMINA NUNCA DE NACER

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA UNIDAS JAMÁS SERÁN VENCIDAS

HÁGASE HOMBRE, SEÑOR PROFESOR, Y DÉJESE DE ANDAR PONIENDO NOTITAS

SOBRE NICANOR PARRA
- WEB de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en colaboración con el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, del Proyecto "Retablo de Literatura Chilena", en su campaña de postulación al Premio Nobel de Literatura de Nicanor Parra.
- NICANOR PARRA EN EL CENTRO VIRTUAL CERVANTES

¡ME GUSTA LEER!


Hay editoriales que cuidan su promoción con videos de calidad. Éste va a gustar a todos los amantes de la lectura. Seguro

domingo, 4 de diciembre de 2011

Lynn Margulis. In memoriam



Lynn Margulis murió el pasado día 22. Nos ha propuesto una profesora de Biología que le dediquemos el Texto de la semana a esta bióloga cuyo trabajo sobre el origen de las células ayudó a transformar el estudio de la evolución.
Y el texto es la nota necrológica publicada en El País por Antonio Lazcano Araujo, catedrático de Origen de la Vida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida:

Lynn Margulis, la pasión por la vida
"Si el teléfono sonaba en horas insólitas de la mañana yo tenía la certeza que me buscaba Lynn Margulis (Chicago, 1938). En un español salpicado de aztequismos aprendido hace muchos años en un pueblo cercano a la ciudad de México, me saludaba recitando la lista interminable de mis nombres y apellidos y sin tomar aliento me describía los hallazgos aún no publicados sobre microorganismos exóticos, me invitaba a dar una conferencia, me contaba los avances de su último libro, me pedía que le describiera las últimas novedades sobre el origen de la vida y terminábamos la conversación con la certeza de que pronto nos veríamos de nuevo. Dueña de una vitalidad inigualable que llevó a los estudiantes de Boston a apodarla Nuestra Señora del Movimiento Perpetuo, la mezcla explosiva de su inteligencia, irreverencia científica y enorme calidez sedujo a un sinnúmero de alumnos, colegas y amigos que seguimos lamentando su muerte prematura ocurrida el pasado 22 de noviembre a los 73 años, a consecuencia de una embolia.

Es imposible separar la vida personal de Lynn Margulis de su biografía científica. A los 14 años ingresó a la Universidad de Chicago, y al concluir sus estudios de Biología tres años mas tarde se marchó a México para trabajar en un proyecto de etnobotánica al lado de Oscar Lewis, el legendario antropólogo de la pobreza que estudiaba la vida cotidiana de Tepoztlán. Lingüista nata, allí reforzó Lynn el amor por todas las variantes del castellano que había comenzado a conocer cuando se aventuraba con audacia adolescente a los barrios bajos de su natal Chicago. Su estancia en Tepoztlán duró menos de un año, pero cuando regresó 30 años después las ancianas salían de sus casas a abrazarla, presentarle a sus hijos y nietos e invitarnos a comer sentados en el suelo en torno al fogón.

Lynn regresó a los EEUU, se casó con Carl Sagan, tuvo sus primeros dos hijos y terminó su doctorado. Se divorció de Sagan y se casó con Nick Margulis, un químico estadounidense, y tuvo dos hijos mas, pero se volvió a separar porque no quiso cuidarle el fogón a Carl Sagan ni a ningún otro. Mientras estudiaba el posgrado los descubrimientos de la biología molecular estaban transformando a las ciencias de la vida mes a mes, pero muy pocos se interesaban por el origen y evolución de las células. Haciendo gala de una intuición excepcional y de un conocimiento formidable de la biología, Lynn Margulis no tardó en darse cuenta del papel central que la simbiosis jugó en el origen de las células nucleadas de plantas, hongos, animales y un sinnúmero de microorganismos. Así, mientras algunos miraban hacia el DNA, ella comenzó a asomarse hacia el planeta, lo que le permitió describir la relación entre algunos procesos centrales de la evolución biológica con la transformación de la atmósfera, los sedimentos y la hidrosfera de la Tierra misma. Algunas veces se equivocó, pero sus aciertos modificaron para siempre nuestra percepción de la biosfera.

La acompañé a tomar el té con aristócratas ingleses, intenté mediar cuando se enfrascó en una discusión con Stephen Jay Gould en los palacetes suecos de Alfred Nobel, y me arrastró gustoso a visitar a George Gaylord Simpson y a Ernst Mayr. Me obligó a acampar en medio de salinas desoladas, contemplé desde la seguridad de una playa cómo se metía a nadar entre los leones marinos en las Galápagos y la vi fascinar a las buenas familias latinoamericanas que hacían caso omiso de su desinterés por la etiqueta mientras se rendían ante el encanto de su inteligencia deslumbrante, pero donde era realmente feliz era con estudiantes, para los que siempre tuvo un lugar en su mesa y en su corazón. No en balde su hijo Dorion Sagan afirmó que trataba a sus alumnos como si fueran sus hijos, y a sus hijos como si fueran sus estudiantes de posgrado.

Consciente de las implicaciones de su teoría sobre el origen simbiótico de la células nucleadas, les enmendó la plana a Linneo y Haeckel y se echó a cuestas la reclasificación de todas las criaturas visibles e invisibles, a las que agrupó en cinco grandes reinos. Los microbios eran sus preferidos, y en su cartera llevaba las fotografías de sus protistas preferidos al lado de las imágenes de sus hijos y nietos. Escritora prolífica y de un enorme refinamiento intelectual, hizo de la promoción de la visión secular de la evolución uno de sus empeños fundamentales. Fue una amiga leal, una maestra insuperable y una colega generosa, que comencé a comprender y querer mas el día en que durante una conferencia descubrí en su mirada el candor de una niña frágil pero armada de una curiosidad y una valentía irrefrenables, lista para adentrarse a lo desconocido, como lo ha hecho ahora y para siempre."




- Una revolución en la evolución, un libro de Lynn Margulis en la colección "Honoris causa" de la Universidad de Valencia.

martes, 29 de noviembre de 2011

A debate: la lectura en la era tecnológica


Se ha convertido este curso en tema de muchas conversaciones entre alumnos y profesores el debate, la necesidad de saber defender un tema con argumentos.
Hace dos semanas la discusión en la comida fue sobre la pena de muerte. Había trascendido de un grupo de 4º hasta la mesa de la cafetería. Hoy, la posición del gobierno colombiano respecto a los paramilitares ha encendido una polémica muy argumentada por unos y otros en el Grupo Escolar de Amnistía Internacional.

Curiosamente por otro lado, en pocos días dos profesores nos han hecho llegar textos acerca de la vigencia de los libros en la era de internet, actualísimo tema de discusión que nos parece oportuno recoger. Uno de ellos, el artículo que publicó Juan Manuel de Prada allá por el año 2000 en ABC:

Vindicación del Libro
La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, como refugio o templo donde el hombre halla abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que nadie, Jean-Paul Sartre, en su hermosísima autobiografía Las palabras, donde comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los libros:
"No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas -escribe Sartre con unción-: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca o noblemente esparcidas formando avenidas de menhires. Sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos pesados, antiguos, que me habían visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado".
Esta quietud callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses penates o vigías del tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre.
El libro, en apariencia inerte y mudo, nos reconforta con su elocuencia, porque entre sus páginas se aloja nuestra biografía espiritual; y es esta capacidad suya para invocar los hombres que hemos sido es lo que lo convierte en nuestro interlocutor más valioso y ajeno a las contingencias del tiempo.
Yo también puedo decir con legítimo orgullo que "los libros fueron mis pájaros y mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo", como escribe Sartre en algún pasaje de su autobiografía. También para mí la biblioteca ha sido, como para Sartre, "el mundo atrapado en un espejo"; también para mí la lectura ha sido una vocación de permanencia que ha exaltado y consolado mis días. Por eso contemplo con cierto preocupado escepticismo esas proclamas más o menos elegíacas que nos hablan de la muerte inminente de estos compañeros del alma.
Los profesionales de la catástrofe y los apóstoles del progreso coinciden en afirmar que los avances en el ámbito de las comunicaciones electrónicas acabarán expoliando ese templo tan costosamente erigido a lo largo de los siglos. Jamás he participado de esta visión fatalista y lúgubre; como Humberto Eco, pienso que las nuevas tecnologías están difundiendo una nueva y pujante forma de cultura, pero se muestran incapaces de satisfacer todas nuestras demandas intelectuales.
La comunicación electrónica viaja por delante de nosotros, se adelanta a nuestras inquisiciones, procurándonos un copioso caudal de información; los libros, en cambio, viajan con nosotros y acicatean nuestras pesquisas, deparándonos el difícil venero del conocimiento. Precisamente porque no ofrecen soluciones rápidas e instantáneas, precisamente porque estimulan nuestra curiosidad perenne, tienen la supervivencia garantizada.(…)
Creo, con cierta certeza, que esta compleja y hermosa forma de clarividencia, este sutilísimo consuelo espiritual que alumbra nuestros días sólo nos lo puede procurar un libro, jamás un artilugio electrónico. Quizá porque, como decía al principio, el libro es un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos vincula religiosamente con la vida. Sabemos que los israelitas condenados al destierro custodiaban el rollo de pergamino del Torah en el Arca de la Alianza, un receptáculo portátil que reproducía en miniatura el templo de Salomón. Los libros siempre han propendido a ocupar un recinto sagrado; no me refiero ya a las populosas y exactas bibliotecas, sino al recinto más sagrado del alma humana. Puedo concebir, en un esfuerzo de la imaginación, una utopía funesta como la que ideó Roy Bradbury, en la que los libros hayan sufrido persecución y alimentado el fuego, como pájaros asesinados, para sobrevivir instalados en la memoria agradecida de unos pocos hombres libres. No puedo concebir, en cambio, a un hombre libre deshabitado de libros; sería tanto como imaginarlo desposeído de alma, extraviado en los pasadizos lóbregos de un mundo que no comprende.


Juan Manuel de Prada. Web oficial

CÉSAR ANTONIO MOLINA, Democratización y odio intelectual

MARIO VARGAS LLOSA, Más información, menos conocimiento

sábado, 19 de noviembre de 2011

25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra la violencia de género




El próximo viernes es el Día Internacional de Lucha contra la violencia de género. Se conmemora el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

Amarga coincidencia que no haya pasado ni una semana de la muerte de una compatriota suya, Avellaneda Núñez, alumna del IES Las Canteras de Collado Villalba, muy cerca del nuestro.

Todas las muertes son terribles, pero la de una chica tan joven nos estremece muy hondamente, más si pensamos que podemos habernos cruzado con ella en el cine, en el mercadillo, en cualquier tienda o acera, o incluso en el patio de su Instituto que visitamos hace un mes.

Se había repartido su foto por todos los pueblos de alrededor: su cara sonriente hacía pensar en una vida feliz, confiada. Esa idea la corroboran las declaraciones de la directora de su Instituto a la prensa: "una chica estupenda, buena estudiante, buena en todo".

Compartimos con su familia, sus profesores y compañeros el sentimiento de luto que los aflige y les dedicamos el Texto de la semana, deseando con toda el alma que ésta sea la última muerte que hayamos de lamentar.

Se trata de un fragmento de El Revólver, cuento de Emilia Pardo Bazán que forma parte de una excelente presentación contra los malos tratos, de la Profesora Coral Caro Blanco, miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género de la Universidad de Barcelona:


El revólver
Me casé muy enamorada... Mi marido era entrado en edad respecto a mí; frisaba en los cuarenta, y yo sólo contaba diecinueve. Mi genio era alegre, animadísimo; conservaba carácter de chiquilla, y los momentos en que él no estaba en casa, los dedicaba a cantar, a tocar el piano, a charlar y reír con las amigas que venían a verme y que me envidiaban la felicidad, la boda lucida, el esposo apasionado y la brillante situación social.
Al volver la primavera, el aniversario de nuestro casamiento, empecé a notar que el carácter de Reinaldo cambiaba. Su humor era sombrío muchas veces, y sin que yo adivinase el porqué, me hablaba duramente, tenía accesos de enojo. No tardé, sin embargo, en comprender el origen de su transformación: en Reinaldo se habían desarrollado los celos, unos celos violentos, y razonados, sin objeto ni causa y, por lo mismo, doblemente crueles y difíciles de curar. Si salíamos juntos, se celaba de que la gente me mirase o me dijese, al paso, cualquier tontería de éstas que se les dice a las mujeres jóvenes; si salía él solo, se celaba de lo que yo quedase haciendo en casa, de las personas que venían a verme; si salía sola yo, los recelos, las suposiciones eran todavía más infamantes...
Si le proponía, suplicando, que nos quedásemos en casa juntos, se celaba de mi semblante entristecido, de mi supuesto aburrimiento, de mi labor, de un instante en que, pasando frente a la ventana, me ocurría esparcir la vista hacia fuera... Se celaba, sobre todo, al percibir que mi genio de pájaro, mi buen humor de chiquilla, habían desaparecido, y que muchas tardes, al encender luz se veía brillar sobre mi tez el rastro húmedo y ardiente del llanto. Privada de mis inocentes distracciones; separada ya de mis amigas, de mi parentela, de mi propia familia, porque Reinaldo interpretaba como ardides de traición el deseo de comunicarme y mirar otras caras que la suya, yo lloraba a menudo, y no correspondía a los transportes de pasión de Reinaldo con el dulce abandono de los primeros tiempos.
Cierto día, después de una de las amargas escenas de costumbre…


- CUENTOS DE PARDO BAZÁN

- TEXTOS CONTRA LOS MALOS TRATOS

- COMISIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS

- LOS MALOS TRATOS EN NUESTRO BLOG

martes, 15 de noviembre de 2011

San José de Apartadó, Comunidad de Paz




Conocer a Noelia Tuberquia Salas y a Jesús Emilio Tuberquia Pata es como cambiar de planeta. En el IES Herrera Oria nos han hablado esta tarde a varios grupos escolares de Amnistía Internacional de su Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Colombia.

Suena bien eso de "Comunidad de Paz" a nuestros oídos idealistas. Pues bien, parece que en su entorno molesta por subversivo. Tanto que de todas partes les llueven palos, amenazas... muerte. El gobierno y los paramilitares los acusan de guerrilleros, los asaltan, los acosan. La guerrilla, los FARC, los atacan por no unirse a ellos en su lucha armada. Total, doscientos muertos en quince años a manos de unos y otros.

Pero ellos resisten apegados a su terreno, del que no quieren moverse. Son campesinos y han decidido permanecer en sus tierras, resistir a las presiones de todo tipo, incluso monetarias. "No nos interesa la plata", dicen. Hay muchos intereses que pretenden hacerlos desplazarse. Es un suelo rico en oro, en petróleo, en carbón, en bosques. También el agua es codiciada para privatizarla. Grandes empresas, como Coca Cola andan detrás.

Viven en pequeños agrupamientos de veinte o treinta familias, denominados veredas, casi inaccesibles, que apenas disponen de equipamientos después de que les hayan destruido lo poco que tenían, pero ellos no abandonan: "Nos desplazan de la tierra, nos mandan a las ciudades; allí también nos matan."

Muerte por todas partes, a personas de toda edad, a la hija de tres años que perdió Noelia hace ocho. Pero ellos no desean venganza, ni tampoco quieren las indemnizaciones que el gobierno colombiano ofrece, y que están pervirtiendo a tanta gente.

Quieren paz.

Quieren vivir tranquilos, con sencillez, alejados de las armas. "Quien recurre a la muerte se deshumaniza. Un ser humano menos es una degradación de la sociedad humana"

Vienen ahora de recorrer Europa, de buscar que les apoyemos aquí "para poder mantenerse allá". La solidaridad internacional permite su subsistencia. Si no, habrían terminado ya. Su Comunidad de Paz sería sólo un recuerdo: sólo unos nombres más escritos en esas piedras que se amontonan en el centro de la comunidad para que nadie olvide, porque para ellos es importante custodiar la memoria de los que han caído.











lunes, 14 de noviembre de 2011

Texto de la semana. Cuando vinieron a llevarse...



Desde ayer estamos recibiendo docenas de correos con la noticia del expediente abierto al director del IES Maestro Matías Bravo de Valdemoro, por poner de manifiesto lo que se ha perdido este curso en su instituto debido a las instrucciones de julio.

A la vez, y como justa reacción, nos ha llegado la propuesta como Texto de la semana del conocido fragmento que enumera lo que habían ido haciendo los nazis sin que los ciudadanos reaccionaran para evitarlo. Es común atribuir a Brecht su autoría, si bien parece demostrado que lo creó Martin Niemöller, pastor luterano que se opuso al nazismo, y fue perseguido por ello:

"Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar."


SOBRE MARTIN NIEMÖLLER


Idóneo también para las circunstancias que estamos viviendo es este poema de Maiakowski:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
"La primera noche
ellos se acercan y cogen una flor
de nuestro jardín,
y no decimos nada.
La segunda noche
ya no se esconden
pisan las flores, matan nuestro perro
y no decimos nada.
Hasta que un día
el más frágil de ellos
entra sólo en nuestra casa,
nos roba la luna, y
conociendo nuestro miedo
nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada
ya no podemos decir nada"


SOBRE V. MAIAKOWSKI

sábado, 5 de noviembre de 2011

Noviembre. Texto de la semana



Nos acostamos ayer con el regusto de haber compartido con decenas de padres, decenas de alumnos, exalumnos, profesores y amigos de lo público una tarde feliz que se prolongó hasta las primeras horas de hoy.
Había fiesta en el instituto: batucada, coro, cantautora, bailes del mundo; talleres de tartas, de ciencia creativa, de juegos cooperativos, de chikung; merienda, guardería; presentación sobre la educación pública, su calidad, su papel de compensación de las desigualdades, sobre si se obtienen resultados de las movilizaciones. Proyectamos la película "Hoy empieza todo" y debatimos hasta el día después.
Una noche más de cambio de impresiones en nuestra comunidad educativa. Llevamos dos meses hablando, compartiendo, reflexionando sobre el giro, el declive que se está dando a esta educación pública que defendemos. Los datos nos demuestran que la situación viene de lejos. Hasta ahora muchos lo veían desde la barrera. ´
Este otoño, se está cobrando conciencia ¡por fin! Algunos medios de comunicación empiezan a describir la realidad. Poco a poco, nuevas caras, nuevas voces se hacen eco en la calle de lo que está en juego.

Mientras tanto, el suelo del patio se cubría de hojas que la lluvia había hecho caer.
Es noviembre.

Y en eso, nos sugiere Lupe Jover (siempre Lupe) este melancólico poema de José Luis García Martín:

NOVIEMBRE

Las vidas que se enredan con tu vida,
sin principio ni fin: gente que cruza
las calles de tu alma y que sonríe,
que se sienta a tu lado, que entrecruza
palabras, casi nunca de amor, gestos banales,
un día y otro día, años tal vez,
en una ficción de eternidad; las gentes
y las calles, ese rincón de tantas tardes
en un café, los amigos de entonces,
los de ahora, que tan lejos te miran,
los nombres como llaves que no abren
ninguna cerradura, alguna vez los vuelves
a pronunciar en sueños, gente
que ha doblado una esquina y que regresa
o no regresa nunca o trae en la mano
extrañas flores de un jardín remoto,
las vidas que entretejen en tu vida
sus cintas de colores: el azul de unos ojos,
las manos que tuviste entre las tuyas,
palabras de una noche susurrada,
desconocidas vidas que han seguido su vida
lejos de ti, y en ti, hasta que un día
-se casó, ha muerto, nos vemos a menudo-
te das cuenta de que fueron sólo
anónima ceniza que esparce y desordena
sobre el mar de tus días
el impaciente viento de noviembre.


CAFÉ ARCADIA. Blog del escritor José Luis García Martín
SOBRE "HOY EMPIEZA TODO"
La película en Youtube

domingo, 16 de octubre de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.



Cuando llevamos meses estremecidos por la hambruna que fustiga el Cuerno de África, conviene recordar que hoy, domingo 16, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, y que en esta semana de octubre solemos dedicar nuestro Texto a los Objetivos del Milenio para la erradicación de la pobreza, compromiso que parece que los Gobiernos han olvidado sumidos en la crisis y ocupados ahora en refinanciar a la banca.

No podemos olvidar, sin embargo, que, según la Resolución 35/70, del 5 de diciembre de 1980 de la Asamblea General de la ONU, "La alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental"

La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y ratificado por la Asamblea General de la ONU, es que las poblaciones tomen conciencia del problema alimentario mundial y fortalezcan la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

El lema de 2011 es “Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad”. En el folleto de este año se explica cómo se ha multiplicado en los últimos meses el precio de los alimentos, cómo la especulación golpea de nuevo a los más débiles y desestabiliza los mercados.

sábado, 15 de octubre de 2011

SAMPEDRO Y LA EDUCACIÓN




El Texto de la semana que venimos difundiendo desde 2002 en nuestro Proyecto, "Biblioteca entre todos, Biblioteca para todos", lo seleccionamos siempre al hilo de la actualidad, por efemérides, concesión de premios, cambio de estación, actividades del Juan de Herrera,o porque alguien se ha prendado de un fragmento de lo que estaba leyendo y quiere compartirlo.

La actividad de nuestra Comunidad Educativa está centrada desde el verano en la reflexión sobre las novedades de este nuevo curso, y por eso nos reunimos un día sí y otro también para debatir sobre este asunto que tantísimo nos preocupa.

Y buscando voces solventes que nos iluminen en esta crisis, hemos dado con José Luis Sampedro, escritor y humanista. Economista también, licenciado en su carrera de Ciencias Económicas con Premio Extraordinario, ocupó la cátedra de Estructura Económica de la Universidad Complutense y trabajó en el Servicio de Estudios del Banco Exterior de España.

Sampedro, miembro de la Real Academia Española, ganador en 2010 del XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo por sus «múltiples aportaciones al pensamiento humano», y posedor de la Orden de las Artes y las Letras de España desde marzo de 2011, es respetado por su compromiso social, reflejado en libros y entrevistas como las que extractamos en el Texto de esta semana:

“Lo que hace falta, es sobre todo, tomar conciencia ciudadana, reeducarnos. Porque la educación la controla también el sistema, y procura que no nos enteremos de lo que no debemos interesarnos; procura, que seamos solamente productores y consumidores.
Lo importante es tomar conciencia. Eso exige la educación y la formación de la gente. ¿Para qué vamos a educar? ¿Qué objetivos tenemos? El sistema no tiene apenas orientación. Se llama ‘progreso’ a aumentar los bienes disponibles. La educación tiene que consistir en que los seres humanos maduren y lleguen a su completa responsabilidad: si no hay pensamiento libre, no hay toma de conciencia en absoluto.”
Entrevista de Attac, 14.12.10

“La solución a largo plazo de todo es la educación, la preparación de los seres humanos. Ahí sí tendríamos que hacer progreso y desarrollo. Lo primero es que la gente razone y piense por su cuenta. Nos están educando al revés, nos educan para producir y consumir. Nadie nos prepara para ser más humanos, para ser mejores. Dicen que no hay alternativa a este desarrollo. ¿Cómo que no?: ser mejores en vez de tener más cosas. La alternativa es educar para ser mejores.
La mayoría de las personas no llegamos a ser lo que podríamos ser, porque el desarrollo no es ser tanto o mejor que los otros, sino todo lo que uno pueda llegar a ser.
Los gobiernos están degradando la enseñanza pública porque tienen miedo y hacen concesiones. Pero a los poderosos, cuantas más concesiones se les hace, más exige: son insaciables. Fíjese lo que está haciendo Esperanza Aguirre con la enseñanza en la Comunidad de Madrid. Lo esencial de la enseñanza es el profesor y hay que crear profesores, pero claro, para eso se necesitan apoyos a la escuela. Que se recorten los presupuestos de enseñanza es un desastre.”
Entrevista de Público, 20/03/2011

“El poder existente, que hoy es el poder económico, domina los medios de información e inculca a la gente las ideas por los medios de información. El poder controla la educación y el poder controla los medios”
“La cultura nuestra, la occidental, tiene una crisis de valores brutal. Ha sustituido los valores por los intereses. Hoy lo que mueve a la gente es el interés económico y lo que vale, como dijo Marx, es la mercancía. Y hay otras formas de desarrollo: el desarrollo de las personalidades, el desarrollo hacia dentro de cada uno, el ser cada uno cada vez más perfecto, mejor, más humano, más positivo, no especialmente codicioso por la productividad. No: hacerse más persona.”
Página oficial de José Luis Sanpedro en Club Cultura, mayo 2011

domingo, 9 de octubre de 2011

Tomas Tranströmer. Premio Nobel de Literatura 2011


El jueves pasado se desveló que recibirá el Premio Nobel de Literatura este año 2011 el poeta sueco Tomas Tranströmer.
Como no habíamos oído hablar de él hasta ese día, buscamos información sobre su obra. Y nos encandiló el titular de una entrevista publicada por El País: "Un poema no es otra cosa que un sueño en la vigilia". En ella habla sobre su relación con la poesía.

Encontramos también en la versión digital de El Cultural, un excelente artículo sobre este autor, Rima interna, por Martín López-Vega, del que destacamos estas palabras:
"Un poema de Tranströmer descompone un instante del mundo, separa cuidadosamente las piezas para luego volverlas a colocar en el mismo lugar. Después de esa operación, claro, el mundo no es el mismo: ahora sabemos la importancia no sólo de la existencia de cada pieza, sino de la importancia de que esté exactamente en ese lugar; y sabemos lo que ocurriría si una sola de esas piezas faltase. Tranströmer además siempre hace una pequeña trampa: todo lo recoloca a la misma distancia, pero mínimamente desplazado con respecto a su posición original. Y entonces nos ha cambiado la luz, y nos deja con la sensación de que todo, todo, es sospechoso de algo. De poder enseñarnos algo sobre nosotros mismos, por ejemplo."

Pues bien, para no faltar a la actualidad, proponemos como Texto de esta semana estos dos poemas de la antología de Nórdica Libros:

ARCHIPIÉLAGO OTOÑAL
Tormenta
DE pronto, el caminante encuentra aquí el viejo,
enorme roble, como un alce petrifi cado con su interminable
cornamenta, frente a la fortaleza verdinegra
del mar de septiembre.
Tormenta nórdica. Es el tiempo en que
los racimos de serbas maduran. Despierto en la oscuridad,
oigo a las constelaciones piafar en sus establos,
en las alturas, sobre los árboles.


LAS PIEDRAS
OIGO caer las piedras que arrojamos,
transparentes como cristal a través de los años. En el valle
vuela la confusión de los actos
del instante, vociferantes, de copa
en copa de los árboles, se callan
en un aire más tenue que el presente, se deslizan
como golondrinas desde una cima
a otra de las montañas, hasta
alcanzar las mesetas ulteriores,
junto a las fronteras del ser. Allí caen
todas nuestras acciones
claras como el cristal
no hacia otro fondo
que el de nosotros mismos.

TODOS SUS TÍTULOS

lunes, 3 de octubre de 2011

PALABRAS DE UN CLÁSICO. ARISTÓTELES HABLA DE EDUCACIÓN

Ya lo decía el sabio. ¿Qué más podemos añadir nosotros?:

“Puesto que el fin de toda ciudad es único, es evidente que necesariamente será una y la misma la educación de todos, y que el cuidado por ella ha de ser común y no privado, a la manera como ahora cuida cada uno por su cuenta de la de sus propios hijos y les da la instrucción particular que le parece bien.

El entrenamiento en los asuntos de la comunidad ha de ser comunitario también. Al mismo tiempo, hay que considerar que ninguno de los ciudadanos se pertenece a sí mismo, sino todos a la ciudad, pues cada uno es una parte de ella. Y el cuidado de cada parte ha de referirse naturalmente al cuidado del conjunto.”

ARISTÓTELES, Política, Libro VIII, cap. 1 (Traducción de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez)

domingo, 25 de septiembre de 2011

O tempora!

Estamos viviendo un comienzo de curso inaudito. En su intento de ahorro para paliar los efectos de la crisis, las autoridades de la Comunidad de Madrid han dictado unas instrucciones que afectan a los centros de una manera extraordinaria y suponen un retroceso de lustros en cuanto a los avances conseguidos, en un momento en que todos los baremos aconsejan reforzar los recursos si queremos acercarnos a los resultados de los países punteros en educación.

Siendo los Centros Públicos el único entorno que se ocupa de corregir las desigualdades, vemos desatendida la Educación Compensatoria y casi desaparecidas las clases para alumnos pendientes.

Estando sumergidos en la sociedad de la información y el conocimiento, no podemos abrir la biblioteca como siempre, la responsable no tiene reconocida ni una sola hora para su tarea, por lo que peligra la continuidad de los proyectos de tantos años.

En la era digital no hay quien asuma la responsabilidad de las nuevas tecnologías ahora que en muchas asignaturas las tenemos incorporadas, en el año en que el gran número de profesores que se formó en el uso de pizarra digital pensaba rentabilizarla.

Habiendo la crisis arrojado al paro a muchos jóvenes, y pensando ellos que es el momento de volver a la formación, no hay plazas para ellos en los grupos de Nocturno, que están ya a rebosar, con 50 alumnos matriculados y listas de espera.

Siendo los centros educativos los lugares a los que la sociedad se vuelve para que intervengamos en cuanto surge cualquier problemática juvenil, se devalúa la tutoría dejando a la elección del centro si imparte refuerzos de asignaturas o si aplica la ley que exige que los grupos de alumnos tengan una hora lectiva en su horario con su tutor.

Los profesores ya no tenemos huecos en nuestro horario para dirigir los grupos de alumnos ayudantes y de mediadores que se ocupan hace años de la resolución de conflictos. ¡Qué vamos a tener! ¡Si no dispone de horario para desempeñar su cargo la Responsable del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares!

Al aumentársenos las horas lectivas, se nos reducen las complementarias. De hecho, a algunos tutores ni siquiera les queda tiempo para la Reunión de Departamento, y mucho menos para hacer Guardias.

¡Las Guardias! Se han reducido a la mitad: hay dos o tres profesores por hora. ¿Cómo harán mañana para cubrir a los profesores que están con alumnos aún en Dinamarca y a los que viajan a Alemania por el nuevo Proyecto Comenius? ¡Que nadie enferme, por favor!


Como dice Lupe Jover, en estos momentos de preocupación y enojo por lo que está ocurriendo a la educación pública en Madrid y también en otras Comunidades, "no hay mejor poesía que la ley que nos ampara y cuyo cumplimiento debemos exigir"

Así que estoy de acuerdo con ella en que nuestra propuesta de Texto de la semana sea nada más (y nada menos) que el Preámbulo de la LOE:

"Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo.
La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica.
Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social.
Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos"

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.). Preámbulo

martes, 13 de septiembre de 2011

Un comienzo de curso triste



Regresamos al blog cuando faltan pocas horas para que nos den el horario del nuevo curso y recibamos a los alumnos de Primero de ESO.
Todos los años esperamos con impaciencia ese momento. Pero este curso es la tristeza la que nos domina. Llevamos preocupados desde los primeros días de julio, cuando se dictaron en la Comunidad de Madrid las instrucciones para Secundaria, que merman las plantillas, que nos aumentan la carga lectiva en dos horas, que eliminaban la hora del Tutor con sus alumnos, que hacen desaparecer las horas del responsable de nuevas tecnologías y del Jefe de Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias.
Tras un verano desasosegante, en que hemos estado pendientes de las noticias, de los correos de nuestros amigos, de las asambleas celebradas por primera vez durante el verano, ahora por fin hemos conocido la repercusión de los recortes en nuestro instituto: ocho profesores ya no van a estar con nosotros, vamos a tener menos tiempo para coordinación de equipos docentes y para que los profesores reciban a los padres que necesiten hablar de la marcha de sus hijos en cada asignatura; habrá menos laboratorios, la ratio de alumnos en los grupos aumenta, a la vez que disminuye la atención a las asignaturas pendientes y a la diversidad; habrá menos profesores de Guardia, y la biblioteca perderá uno de los logros que tanto costó desde que emprendimos nuestro proyecto: mañana sabremos cuántas horas puede estar abierta.

Padres y alumnos se dirigen a nosotros apenados cuando se enteran. Para muestra, el correo que me escribió anoche un alumno de 4º:
De todos los cambios, el que más lamento es el de la biblioteca. Intuyo que a ti te dolerá mucho, pero no te imaginas lo que me entristece perder una de las razones por las que más me gustaba este instituto.
Podría pasarme ahí mucho tiempo sin aún cansarme de la variedad de libros, comics (de lo mejor, por cierto), y películas (lo mismo digo)
Allí encontraba libros que en ningún otro sitio había visto y que este curso tenía muchísimas ganas de leer (los libros que allí hay de África no son fáciles de encontrar, intuyo).
Así que me imagino que este año lo tendremos un poco más dificil, pero sólo te comento, que no vamos a ser los únicos que lamentemos el cierre de la biblioteca
.

No todos comprenden, como este chico, lo que esto supone, y nos vemos obligados a defendernos de las agresiones y falsedades que los medios de comunicación extienden, dedicando todas nuestras energías a dar la información correcta para que la sociedad se ponga con nosotros a reclamar que se cuide la educación pública, que se procure que nuestros alumnos reciban la educación de calidad que merecen.

Eso sí, mientras nos queden fuerzas, continuaremos como podamos con nuestro proyecto, Biblioteca entre todos, Biblioteca para todos . Empezamos recuperando nuestros "Textos de la semana", con este fragmento que Diego Gracia Guillén, Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y Director del Máster en Bioética, pronunció en la Conferencia inaugural de los Cursos de formación del profesorado en San Lorenzo de El Escorial en julio de 2006.


LA VOCACIÓN DOCENTE
(…) Tengo una profunda admiración hacia todos los tipos y niveles de docentes y considero que en nuestra sociedad están mal tratados. Quiero explicarme:
Los profesores tenemos una enorme responsabilidad, la de formar las mentes y las personalidades de las jóvenes generaciones, de lo que van a ser esas personas en su vida, y por tanto también de lo que va a ser este país. Y mi impresión es que este altísimo cometido, en el que la sociedad se juega buena parte de su futuro, no está debidamente reconocido ni recompensado.
Ser profesor es casi heroico. No sólo por el bajo salario y la alta dedicación que el asunto exige, sino también, y quizá principalmente, por la falta de estima social.
Vengo diciendo desde hace muchos años que el verdadero Ministerio de Economía, entre nosotros, tendría que ser el Ministerio de Educación. El motivo es muy simple: al proceso económico nosotros no podemos aportar capital financiero, ni tradición industrial, ni tampoco capacidad inventiva o investigadora. Lo único que podemos aportar es mano de obra, capital humano. Y nuestra gran aspiración tiene que ser, por ello, que esa mano de obra sea cualificada, que se halle perfectamente formada.
Este país no tiene casi otro capital que su capital humano. Y ese está en manos de los docentes.



- Eso de la ESO
- Estimada Presidenta de la Comunidad de Madrid
- El saber no es un lujo

lunes, 6 de junio de 2011

REACCIONA. Texto de la semana


El día en que tuve en mis manos el libro de Hessel del que ya se habló aquí, a la vez conocí otro, del que se me habló mejor aún, y que se ha hecho célebre en unos días: Reacciona, compilación de artículos de varios autores.
El derecho a la cultura es uno de ellos, escrito por JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ, que contiene un cuento que mi querido compañero, José Antonio Martínez, me propuso el otro día como Texto de la semana. No pude leerlo en el acto, pero cuando lo hice, me pareció acertadísimo, porque coincido con ambos, y con tantos otros, alumnos y profesores con los que vengo hablando estos días, en que la clave está en la EDUCACIÓN.
¿Llegará el tiempo en que no tengamos que denunciar constantemente que hay mucha "reina sabia"? ¡Ojala!


LA REINA SABIA
(JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ, El derecho a la cultura, Reacciona. Ed. Aguilar, Madrid, 2011, pp-146-147)

Vivió hace muchos años una reina poderosa y sabia obsesionada con mantenerse en el poder.
Separada del pueblo por grandes murallas y profundos fosos, cada día daba órdenes a sus leales para que las condiciones de vida de campesinos y trabajadores fuesen aceptables.
Desde su palacio, entre lujos y tesoros, clamaba para que ninguno de sus súbditos pasase excesiva hambre o demasiado frío. Insistía a sus hombres de confianza para que sus gentes no padecieran miserias ni sufrieran enfermedades relacionadas con la pobreza. Les organizaba grandes fiestas, los invitaba a vino y bailes. «¡Que sean felices, que se diviertan!», decía.
A la reina no le importaba que su gente tuviese de todo... excepto educación. Las órdenes eran tajantes: nada de escuelas, nada de maestros, nada de libros. «Si les damos eso, sabrán tanto como yo. Y entonces se darían cuenta de que no me necesitan», sentenció.



- SOBRE REACCIONA

sábado, 21 de mayo de 2011

De preguntas y utopías


En noviembre Ramón Vázquez, profesor de Filosofía, me propuso para Texto de la semana este fragmento de 2666, la impresionante novela del escritor chleno Roberto Bolaño:
De preguntas
“Las cosas no son como uno las ve, susurró Ramírez. ¿Tú crees que las cosas son como las ves, tal cual, sin mayores problemas, sin preguntas? No, dijo Harry Magaña, siempre hay que hacer preguntas. Correcto, dijo el policía de Tijuana. Siempre hay que hacer preguntas, y siempre hay que preguntarse el porqué de nuestras propias preguntas. ¿Y sabes por qué? Porque nuestras preguntas, al primer descuido, nos dirigen hacia lugares adonde no queremos ir. ¿Puedes ver el meollo del asunto, Harry? Nuestras preguntas son, por definición, sospechosas. Pero necesitamos hacerlas. Y eso es lo más jodido de todo. Así es la vida, dijo Harry Magaña. Después el policía mexicano se quedó en silencio y ambos contemplaron a la gente que caminaba por la avenida, sintiendo en las mejillas acaloradas la brisa que soplaba sobre Tijuana”.

Almacené el texto, junto con una anécdota relativa a Isidore Rabí, premio Nobel de física, que también trata de preguntas. Dicen que, cuando le preguntaron qué le había ayudado a ser científico, respondió: Al salir de la escuela, todas las otras madres judías de Brooklyn preguntaban a sus hijos: «¿Qué habéis aprendido hoy en la escuela?». En cambio mi madre decía: «Izzy, te has planteado hoy alguna buena pregunta?»

He recordado hoy los dos textos a propósito de lo que está sucediendo estos días en las plazas de tantas ciudades y pueblos, de España y de más allá, porque ¡por fin! se están produciendo las preguntas que hemos esperado tanto tiempo, cuando reprochábamos a los jóvenes por su apatía, por su desinterés por la política, por su derrotismo ante cualquier injusticia, por su adormecimiento feliz en la burbuja del "panem et circenses" (botellón, fútbol y 'granhermanismo' televisivo).

El profesorado, instalado en una actitud semejante, por comodidad o por resignada impotencia, sin embargo incluímos siempre en nuestras programaciones el objetivo de fomentar el sentido crítico del alumnado.
Pues bien, he aquí que el ansiado sentido crítico se ha fijado nada más y nada menos que en la democracia vigente.
En un primer momento, nos dio miedo que esa "rebelión juvenil", desde posturas anarquistas, destruyera todo lo conseguido en la transición, de lo que las generaciones precedentes nos sentimos tan orgullosos.
¿Será ese miedo debido a que las preguntas que están en el aire nos dirigen hacia lugares adonde no queremos ir, como escribe Bolaño? Él mismo aporta la respuesta: "Esas preguntas son, por definición, sospechosas. Pero necesitamos hacerlas."

Propongo que agucemos vista y oído libres de prejuicios, que observemos que estos miles y miles de personas están lanzando preguntas sobre lo que funciona mal en nuestra sociedad, y para ello, han recurrido a la constitución, la fuente primaria, que es lo que pedimos siempre en clase a nuestros alumnos.
Y lo que piden es que nuestros representantes políticos la cumplan, que no se admitan posiciones pervertidas, que se rechace a quienes se aprovechen de ella, el amiguismo, el nepotismo... sean del partido que sean.

Oigo a muchas personas de mi entorno que sospechan de lo que está pasando, que incluso tienen miedo. Otras, sin embargo, me cuentan lo que han vivido cuando se han acercado personalmente a esas concentraciones en sitios diferentes (en Sol, en Santander, en Salamanca) y me emociona que les ha vuelto la ilusión a los de mi edad y que les ha nacido a los más jóvenes.
Me aseguran que se escuchan todas las opiniones, que se aceptan las propuestas más sensatas (votan con el gesto de aplauso de los sordomudos, interpretado malévolamente el otro día en una tertulia como que "juegan a los cinco lobitos"), pero se rechazan las puramente demagógicas y las desestabilizadoras.
Se han organizado admirablemente en comisiones y una chica que conozco estuvo el viernes en la "del respeto" en la Puerta del Sol, mediante la que piden a todos que eviten la violencia, los insultos, que no beban, que no líen porros, que respondan a los medios de comunicación o a la policía con serenidad...

Espero que, quienes se convierten hoy en nuestros representantes en municipios y en gobiernos autónomos, tomen nota de lo que se reivindica, suscrito también por gran parte de la población que no es tan joven: queremos una DEMOCRACIA en que los políticos no estén toda la legislatura tirándose los trastos a la cabeza, consintiendo la corrupción en sus partidos, apoltronados en sus escaños municipales, autonómicos, nacionales o europeos con prebendas que ofenden en tiempos de crisis.
Queremos que trabajen por mejorar la sociedad, que consigan que la Constitución no sea papel mojado, que den respuesta a las preguntas que estos chicos nos están dirigiendo a todos desde la crítica constructiva.
¿Será posible que releguemos posturas escépticas, desencantadas, conformistas, y que todos caminemos con los "indignados", por si acaso lo que se pide son utopías alcanzables?
"La utopía está en el horizonte, y cada vez que yo camino dos pasos, la utopía se coloca dos pasos más allá. Y si yo camino veinte pasos, la utopía se aleja veinte pasos. Yo sé que, por mucho que camine, jamás la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para eso, para caminar." EDUARDO GALEANO

- ROBERTO BOLAÑO, EL ÚLTIMO MALDITO. Documental del programa “Imprescindibles”, de RTVE. 22-X-2010
- BOLAÑO EN “MEMORIA CHILENA_”, Portal de la cultura de Chile, con Documentos digitalizados, Bibliografía, cronología, y enlaces.
http://www.memoriachilena.cl/temas/links.asp?id_ut=robertobolano(1953-2003)

- ISIDORE RABÍ EN LA WEB OFICIAL DE LOS PREMIOS NOBEL

domingo, 15 de mayo de 2011

Todos con Lorca


Me dice María Luisa Caride, profesora de Lengua luchadora, curranta y entrañable, antigua compañera de nuestro Instituto y ahora impulsora del Proyecto ARCE del que se ha hablado ya en este blog, que en Totana también ha habido movimiento de tierra, que lo sintieron tres veces a la vez que en Lorca.
Que reina la tristeza por la desgracia del pueblo vecino, y el miedo por si hubiera más réplicas.
Que sus alumnos faltaron al instituto, que había grietas en muchas casas, y que, aunque habitualmente hacen simulacros preventivos de emergencias sísmicas, el pánico que se siente cuando se oye "rugir" la tierra, cuando todo se mueve, es indescriptible.

Estos días me paran por los pasillos profesores y alumnos preguntándome solícitos si sé algo de allí, pues los lazos que el intercambio ha creado hacen temer que haya habido desgracias.
Queremos mandaros todo nuestro ánimo y que sepáis que pensamos todo el tiempo en vosotros, deseando que volváis a la normalidad cuanto antes, igual que toda la población de Lorca.

No sé si es adecuado o no el Texto de la semana que os dedicamos. Se da la casualidad de que se lo enviaron a Lupe desde ahí cerquita, desde la librería "Solar del Bruto" de Murcia, que en su web publica cada jueves un poema. La semana pasada dedicamos el Texto a Josefina Aldecoa, porque se lo debíamos, y por eso éste quedó pospuesto. Ahora lo mandamos de vuelta para esas tierras. Habla de las pérdidas, del dominio del arte de perder.
¡Qué sentido cobra en esta circunstancia de la que hablamos!
¡Qué duro perder! Y ¡qué duro cuando la pérdida ha sido tanta!

Elizabeth Bishop, Un arte
No es difícil dominar el arte de perder;
hay tantas cosas predispuestas
a perderse, que su pérdida no es un desastre.
Pierde algo cada día. Acepta la inquietud de perder
las llaves de las puertas, las horas malgastadas.
No es difícil dominar el arte de perder.
Luego intenta perder más, más rápido:
lugares, nombres, y la etapa siguiente
de tu viaje. Nada de eso será un desastre.
Perdí el reloj de mi madre. ¡Y mira! desaparecieron
la última o la penúltima de mis tres queridas casas.
No es difícil dominar el arte de perder.
Perdí dos ciudades entrañables. Y un inmenso
reino que era mío, dos ríos y un continente.
Los extraño, pero no ha sido un desastre.
Incluso perdiéndote a ti (la cariñosa voz, un gesto
que amo) no habré mentido. Es evidente
que no es difícil dominar el arte de perder,
aunque pueda parecer (¡escríbelo!) un desastre.


- EL TERREMOTO EN LA WEB DE CRUZ ROJA
- LORCA, TALLER DEL TIEMPO. Para conocer Lorca y su patrimonio
- SOBRE ELIZABETH BISHOP. Artículo de Luis Antonio de Villena a propósito de la edición de su Antología Poética, Edición de Orlando José Hernández en Visor(2003)

viernes, 13 de mayo de 2011

Torre de Babel de libros


Me manda María Jesús Rodríguez (de "Leer y vivir") una noticia que transcribo tal cual, porque supongo que a los lectores de este blog va a gustarles tanto como a mí.
¡Gracias, Chusa!

"El pasado 11 de mayo se inauguró en Buenos Aires una singular "Torre de Babel", creada por la artista plástica argentina Marta Minujín, con 30.000 libros de todo el mundo. El motivo de esta original torre es festejar el título de Capital Mundial del Libro a la ciudad de Buenos Aires por designación de la UNESCO.
El gigantesco monumento, que reúne desde clásicos de la literatura hasta libros de poesía, arte e historia, está montado sobre paneles en una estructura en espiral de siete pisos y 28 metros de alto.
La variedad de publicaciones, escritas en decenas de idiomas y dialectos de todo el mundo, fueron donadas por embajadas y asociaciones civiles de 52 países, así como por centenar de ciudadanos argentinos.
"Siempre quise hacer esta torre, porque pienso que si todos hablásemos el mismo idioma nos entenderíamos mejor", confesó Minujin mientras recorría la obra.
"El mito de Babel dice que los hombres hablaban un solo idioma pero querían llegar a Dios, que se enojó, tiró un rayo, y nunca más nadie se entendió. Esto es al revés. Yo unifico, y quiero que Buenos Aires sea más cosmopolita, que venga gente de todos lados y todas las razas se mezclen", explicó.
Los libros, plastificados para su correcta preservación, están divididos por colores y procedencia.
Mientras que en la primera planta hay publicaciones de todo el mundo, el resto de los niveles están divididos por continentes.
La muestra está acompañada por una banda sonora creada por la propia Minujín, con al que se puede escuchar la palabra "libro" en diferentes idiomas.
Pero "lo más maravilloso es que esta obra, dentro de quince días, no existirá más. Es un arte que queda en la memoria de la gente", señaló la artista.
Los libros del primer piso de la torre serán repartidos entre el público en función de su nacionalidad, y el resto serán catalogados para formar parte "de la primera biblioteca multilingüe del mundo", que comenzará a funcionar el año próximo, aseveró Minujín.
En 1983, cuando se restableció la democracia en Argentina, Minujín había elaborado una obra similar, en ese caso con una estructura que simulaba el Partenón de Atenas, con los libros que habían sido prohibidos por la dictadura militar (1976-1983)."

domingo, 8 de mayo de 2011

Josefina Aldecoa. In memóriam


Josefina Aldecoa estuvo en nuestro Instituto hace unos años en el Día del Libro, gracias a la mediación de Inmaculada Lindo, querida profesora aquí durante unos años.

Josefina nos impresionó a todos por su elegancia. Su presencia, sus maneras, eran las de una verdadera señora. Pero nos llegó también muy hondo su amor por la enseñanza, por los niños de su querido Colegio Estilo, con pedagogía inspirada en la Institución Libre de Enseñanza, como ella nos explicó.

Los alumnos habían leído para la ocasión su "Historia de una maestra" y muchos profesores lo leímos entonces también. Nos emocionó la historia de Gabriela, que, con pocos años, es destinada a una aldea perdida donde ella es la única fuente de cultura. Imaginábamos cómo debían de ser aquellos maestros que tenían como medio de locomoción un burro, como vivienda la propia escuela, y como mundo para todo el curso el pueblo donde les destinaban. ¡Cuánto han cambiado los tiempos! Acompañamos a Gabriela en los momentos convulsos de la república en la cuenca minera asturiana, y también en su destino de Guinea Ecuatorial. Se nos quedó grabada la personalidad de esa mujer dulce y fuerte a la vez, que luego hemos visto encarnada en maestras que han sido nuestras compañeras, jubiladas ya: Sonsoles, Sagrario...

Otra maestra, Esperanza, me reprochó el otro día que no hubiéramos dedicado ningún Texto de la semana a su recuerdo, cuando tanto hemos hablado de este libro. Merecimos su reprimenda, por adelantar otros textos y pasar por alto su fallecimiento. Hoy elegimos éste, que he encontrado en un comentario de Mariano Coronas, y luego, en el blog de Fernando Nombela:

MUJERES DE NEGRO. Barcelona, Círculo de Lectores, 1994
La memoria no actúa como un fichero organizado a partir de datos objetivos. Aunque en cada momento escribiéramos lo que acabamos de ver o sentir, estaría contaminado por las consecuencias de lo vivido… Por ejemplo, si trato de recordar qué tiempo hacía el día que llegaron los alemanes a la ciudad de mi infancia, yo aseguraría que hacía frío. Quizá no fue así. Podría consultar libros o periódicos para comprobar la veracidad del dato. Pero yo sé que en mi memoria hacía frío. Es un recuerdo duro, enemigo. Por eso escribo: los alemanes llegaron en invierno. Recuerdo muy bien el día que los vi desfilar. Una banda militar les precedía entre una nube de banderas. Tocaban marchas brillantes y enérgicas. Los niños corríamos de una calle a otra para verlos. Nos colocábamos entre la gente para llegar al borde de la acera, a primera fila. «Son educados, fuertes, guapos», dijeron unos. Pero eran odiosos para otros, odiosos para mi madre porque su presencia significaba una ayuda a los rebeldes y un obstáculo grave para los defensores de la República (…)

Los niños perseguían a los alemanes, les pedían las cajas vacías de sus cigarrillos rubios. «Alemán, caja finis.» Las cajas eran de latón dorado y plateado. En ellas se podían guardar muchas cosas: alfileres para jugar en la calle disparándolos con la uña para alcanzar los del amigo; botones sueltos, cromos de Nestlé, alguna moneda de cinco o diez céntimos…

«Escribe para recordar», dice mi madre cuando le hablo de estas cosas, «y para conjurar los fantasmas.» Escribo: cajas doradas, cajas plateadas, odiosas cajas alemanas, símbolo de un poderío ajeno y lejano.


- Josefina Aldecoa. La mirada de la Institución Libre de Enseñanza. ENTREVISTA.

sábado, 7 de mayo de 2011

El Grupo Escolar de Amnistía Internacional y los mundos paralelos


Me encuentro a altas horas de la noche ultimando la memoria del Seminario en el que participo sobre el Plan lector de nuestro Instituto.
Tras explicar todas las actividades que hemos desarrollado desde la Biblioteca y desde mis clases de Latín y de Cultura Clásica, paso a detallar lo que sucede con el Grupo Escolar de Amnistía Internacional, de nuevo, en este segundo curso desde su constitución.
Es un mundo paralelo.

Se cuenta y no se cree: alumnos voluntarios, de todos los niveles, que antes no se conocían, acuden una vez a la semana al instituto, o dedican dos recreos semanales a informarse para informar sobre los Derechos Humanos.
El ritmo de lectura de libros, de artículos digitales en castellano y en inglés alcanzado por muchos de estos alumnos es prodigioso, al igual que la interiorización de lo que van conociendo y su ansia de denuncia de las injusticias.
Se alcanzan con creces en este grupo todos los objetivos propuestos en nuestro Plan lector, y son los propios alumnos los que sugieren temas, lecturas y actividades, quienes se desplazan a Madrid con los profesores o por sí mismos para asistir a actos relacionados con África, a exposiciones sobre temas de Derechos Humanos.
Ellos preparan las presentaciones de los conferenciantes que nos visitan, y se ocupan de hacerlas sobre el escenario, y les formulan luego todas sus preguntas, plantean todas sus dudas, cuidando la expresión, con el mejor espíritu crítico y el mayor de los respetos.

Igualmente, se organizan el trabajo (¡ya quisiera yo que el mejor de los grupos que constituyo en mis clases funcionara la mitad que éstos!) para elaborar los carteles informativos, los mensajes de propaganda por el instituto, circulares para los profesores, y realizan excelentes exposiciones orales de nuestras actividades ante otras clases, o ante públicos desconocidos de estudiantes o de adultos.


Se emocionan cuando constatan la grandeza del ser humano en personas como Chema Caballero, al que tratan con el mayor respeto y cariño, y consideran ya su amigo, igual que al cineasta Manuel Menchón o a la cooperante Marta Peiró; se entusiasman ante exposiciones brillantes de personajes de altura, como José Luis Sampedro, Arcadi Oliveres o Ramón Lobo, pero también son capaces de cuestionar noticias o artículos con los que no están de acuerdo, y se indignan con los abusos que van conociendo de la sociedad capitalista, de las grandes potencias a costa del tercer mundo, de las feroces injusticias que se cometen en aras del progreso.

Ahora están expectantes ante la nueva visita este miércoles, 11, de Chema Caballero, que nos prometió volver cuando hubiéramos leído su libro, Los hombres leopardo se están extinguiendo, a cuya presentación acudimos en Caixa Fórum. Y también por conocer de cerca a Ramón Lobo, que vendrá el jueves 19 a las siete de la tarde, acto al que todo el mundo está invitado.

Y, conscientes de la validez de esta forma de aprendizaje, se cuestionan con rigor la enseñanza tradicional que se les imparte, lo que nos crea una inquietud profunda, pues nosotros, los profesores, somos testigos de que llevan mucha razón, de que, por una vez, las paralelas deberían encontrarse: el mundo de por la tarde, con su paralelo, el de las clases de la mañana.

- El Grupo Escolar de Amnistía Internacional del IES Juan de Herrera en Facebook

- Y en la web del Instituto

- Y una web que hemos hecho sobre la República Democrática del Congo

- Web de Amnistía Internacional

- Red de Escuelas de Amnistía Internacional

lunes, 2 de mayo de 2011

Ernesto Sabato. In memóriam


Hoy, de vuelta de un feliz viaje a Algeciras, me he encontrado un correo de Enriqueta García, profesora de Música, que me enviaba estas frases de Sabato que le habían gustado, cargadas de lucidez:
"Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo, y los ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa sagrada rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través de ella puede filtrarse una novedad que aliente nuestro compromiso."
"Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más."
"Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables."


Se las he agradecido y no ha sido hasta un rato después que me he enterado de la muerte de su autor, y he entendido por qué me las enviaba.
¡En qué pocos días se nos van muriendo autores imprescindibles!

Inmediatamente, también, el pensamiento se ha ido a mis alumnos de Primero de Bachillerato que anduvieron un tiempo agitados por la lectura de El túnel para la clase de Lengua hace unos meses.
Me comunicaron que el libro les había transmitido una sensación de agobio, de obsesión, que no habían experimentado con ninguna otra obra antes. Pensé entonces que el objetivo de Begoña, su profesora, estaba cumplido: estaban leyendo el libro, y les había llegado tan hondo que llegaban hablando de ello hasta en la clase de Latín.
Quizá uno de los pasajes que les había provocado esa sensación fuera éste:

El túnel
"A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad."

He comenzado entonces a buscar más información acerca de Sabato y he dado con estos dos fragmentos que me han impresionado:

II. Los rostros invisibles (parte XX)
"Siempre es terrible ver a un hombre que se cree absolutamente solo, pues hay en él algo trágico, quizás hasta de sagrado, y a la vez de horrendo y vergonzoso. Siempre --decía-- llevamos una máscara, una máscara que nunca es la misma si no que cambia para cada uno de los papeles que tenemos asignados en la vida: la del profesor, la del amante, la del intelectual, la del marido engañado, la del héroe, la del hermano cariñoso. Pero, ¿qué máscara nos ponemos o qué máscara nos queda cuando estamos en soledad, cuando creemos que nadie, nadie, nos observa, nos controla, nos escucha, nos exige, nos suplica, nos intima, nos ataca? Acaso el carácter sagrado de ese instante se deba a que el hombre está entonces frente a la Divinidad, o por lo menos ante su propia e implacable conciencia. Y tal vez nadie perdone el ser sorprendido en esa última y esencial desnudez de su rostro, la más terrible y la más esencial de las desnudeces, porque muestra el alma sin defensa."

III. Informe sobre ciegos (parte I)
"Yo venía bastante abstraído, cuando de pronto oí una campanilla, una campanilla como de alguien que quisiera despertarme de un sueño milenario. Yo caminaba, mientras oía la campanilla que intentaba penetrar en los estratos más profundos de mi conciencia: la oía pero no la escuchaba. Hasta que de pronto aquel sonido tenue pero penetrante y obsesivo pareció tocar alguna zona sensible de mi yo, alguno de esos lugares en que la piel del yo es finísima y de sensibilidad anormal: y desperté sobresaltado, como ante un peligro repentino y perverso, como si en la oscuridad hubiese tocado con mis manos la piel helada de un reptil. Delante de mí, enigmática y dura, observándome con toda su cara, vi a la ciega que vende allí baratijas. Había cesado de tocar su campanilla; como si sólo la hubiese movido para mí, para despertarme de mi insensato sueño, para advertir que mi existencia anterior había terminado como una estúpida etapa preparatoria, y que ahora debía enfrentarme con la realidad. Inmóvil, con su rostro abstracto dirigido hacia mí, y yo paralizado como por una aparición infernal pero frígida, quedamos así durante esos instantes que no forman parte del tiempo si no que dan acceso a la eternidad. Y luego, cuando mi conciencia volvió a entrar en el torrente del tiempo, salí huyendo.
De ese modo empezó la etapa final de mi existencia."


Y andaba yo buscando algún texto que recogiera su lucha por la democracia, por los derechos humanos, por los que tanto se implicó en su país, Argentina, en tiempos de dictadura y después, cuando me escribe, como tantos domingos, Lupe, que, sin hablar conmigo, anda dando vueltas a lo mismo, y me envía este manifiesto, escrito especialmente para ser leído por él mismo frente a 2.000 niños de escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, que se reunieron el 19 de marzo de 2003 en el estadio Obras Sanitarias para pedir por la paz:

UN MENSAJE PARA SER LEÍDO EN TODAS LAS ESCUELAS.
El amargo presente al que nos enfrentamos exige que nuestras palabras, nuestros gestos, nuestra obra se consagre, como verdadero cumplimiento de nuestra más alta vocación, a expresar la angustia, el peligro, el horror, pero también la esperanza y el coraje y la solidaridad de los hombres.
En medio de esta tremenda situación, cada hombre y cada mujer, ustedes también, chicos, están llamados a encarnar un compromiso ético, que los lleve a expresar el desgarro de miles y miles de personas, cuyas vidas están siendo reducidas a silencio a través de las armas, la violencia y la exclusión.


Me parece idóneo por estos tiempos convulsos que estamos volviendo a vivir, con todas estas guerras tan cerca, en Libia y en tantos países árabes, por el tremendo fin que ha tenido Bin Laden, porque no sabemos qué repercusiones va a acarrear...

Necesitamos muchos Sabatos, que nos animen a luchar por esa paz tan querida para él, para nosotros, que nos escriban textos que nos empujen a nacer a esta cultura distinta que anhela en Diarios de mi vejez:
"He vivido en un tiempo histórico de ruptura y tan viejo soy, que hay en mí distintos sedimentos, como en las montañas. Así, todavía guardo de mi juventud las marcas de las luchas sociales. Pienso que los chicos me querrán porque nunca dejé de luchar, porque no conseguí instalarme en ninguna época, y hoy, trastabillando, me siento cerca de la gente que aprendió a vivir de otra manera. Y muy cerca de los jóvenes que después de este horror de mediocridad, indecencia y ferocidad, pujan por nacer a otra cultura que vuelva a echar raíces en un suelo más humano."
S.T.T.L.

BIOGRAFÍA Y ANTOLOGÍA DE ERNESTO SABATO
"Al Buenos Aires que se fue". Relato en la voz de Ernesto Sabato en YouTube
Ernesto Sabato: el hombre que se reunía con los anónimos, por Juan Cruz