martes, 28 de diciembre de 2010

JORNADAS DE LANZAROTE


Quienes me rodean me han oído decir que en esto de las Bibliotecas Escolares no paro de encontrar ejemplos de generosidad extrema, de gentes vocacionales, de experiencias fantásticas, de momentos mágicos.

Todo junto se dio en el "Encuentro y Muestra de Experiencias de Animación Lectora y Bibliotecas" de Lanzarote, al que acudimos en el puente de los Santos, si bien llegamos a la mitad, pues no teníamos permiso para faltar a clase el viernes y nos perdimos lo que sucedió ese día.

Ahora bien, el sábado absorbimos cada detalle, desde que entramos a aquel gran salón lleno del color de las exposiciones de coles e institutos: paneles, juegos, láminas, agendas, marcapáginas, sugerencias de lecturas, cajas mágicas, pizarra antigua, experiencias creativas y sugerentes, que fotografiamos ávidos de no perder detalle.

Luego, desde la primera fila, pudimos oír a toda esa gente estupenda explicarnos su trabajo. ¡Qué envidia nos dieron el Programa "Lectura y Bibliotecas" del Gobierno de Canarias, las eficaces asesorías de los Centros de Profesores de Lanzarote, de Extremadura y el de Cuenca con su "Senda de las palabras"! Nos alegra que en algunas Comunidades exista un apoyo efectivo de las instituciones, que se desarrollen con medios suficientes los planes de lectura y de bibliotecas y que los Centros de Profesores no se limiten a labores burocráticas.

El entusiasmo de Pilar Pérez Estéve al presentarnos las posibilidades de Leer.es nos dio confianza en que hay gente en el Ministerio que va en nuestra misma dirección.

Pero lo mejor fueron las experiencias de los Centros: emocionante lo del CEIP Alba Plata de Cáceres, por ejemplo, que han conseguido levantar un colegio degradado en torno a varios ejes, de los que uno de los más importantes es el de la lectura y la biblioteca, que integra ahora a toda la comunidad educativa y ha dado prestigio al barrio.

Muy potente también todo lo que desarrollan en el IES María Pérez Trujillo,del Puerto de la Cruz, de lo que dejan constancia en su periódico, en su boletines para todos los sectores educativos.

Simpatiquísima la presentación y la idea de la fototeca escolar del IES Los Álamos de Bormujos, Sevilla, o "El dictado más grande del mundo", de Javier Pérez Gosálvez, del CEIP Aguadulce de Las Palmas.

No fue hasta el homenaje al añorado Saramago, cuando caímos en la cuenta del significado del gran cartel que presidía las jornadas: "Convivencia intergeneracional a través de la lectura". ¡Toda la chavalería que nos intrigaba que anduviera por allí eran participantes en actividades paralelas para jóvenes! Cuando nos dieron noticia del Club Internacional de Jóvenes Lectores-Escritores, nuestra admiración se desbordó.
Varios de esos jóvenes presidían el homenaje, al que asistió la misma Pilar del Río. Fue un acto sencillo, cargado de sentimiento y de sensibilidad: textos de Saramago, pinceladas de su vida y de su obra, recuerdos, puntualizaciones, poesía. Fernando Gómez Aguilera, gran conocedor suyo, presentó la edición "José Saramago en sus palabras", obra que será preciso leer.
Y por fin, ¡qué mujer Pilar! Nos llegó al alma su humanidad elegante, su reivindicación de la justicia y del recuerdo justo de su esposo, su sencillez al agradecer el obsequio del alumno que representaba a su Centro y a todos nosotros.

La despedida, casi clandestina, a la luz de las velas, los versos de Guillem Vallejo, el corro y el buen humor fueron el mejor fin de fiesta posible.

De vuelta, llenos de ideas y de energía, llevábamos al Instituto los materiales que recogimos, y fuimos contando lo que vivimos en esa preciosa tierra a todo el mundo, desde el Director a los compañeros que están empeñados en sacar adelante el Plan Lector del instituto; al profesor de TIC, a la jefa del Departamento de Historia, a mis alumnos, ...

Gracias inmensas y enhorabuena a la Sociedad Canaria Elio Antonio de Nebrija, personificada en Jesús Luis-Ravelo, que nos atendió en nuestra azarosa inscripción y nos escribió tan amablemente a la vuelta.

lunes, 20 de diciembre de 2010

GALEANO. TEXTO DE LA SEMANA


NOCHEBUENA
Fernando Silva dirige el hospital de niños, en Managua.
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón: se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:

-Decile a... -susurró el niño-. Decile a alguien, que yo estoy aquí.


El texto pertenece a El libro de los abrazos, (1989) de Eduardo Galeano. Como siempre certero, cargado de ternura. Su mirada se vuelve a este niño, enfermo, solo, en estos días ruidosos del artificio de la Navidad. Otro "Nadie".

LOS NADIES

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Discurso de Vargas Llosa en los Premios Nobel 2010


El pasado martes, 7 de diciembre, fue un día importante para la literatura en español. En Estocolmo el mundo escuchaba a Vargas Llosa su discurso por la concesión del Premio Nobel de Literatura.

Ya hemos hablado de este escritor este curso. Nos interesa ahora el contenido de lo que expuso en un momento tan importante.
Habló de literatura, de lo que la lectura supuso para él desde su niñez, y a lo largo de su vida. De sus comienzos de escritor y de los escritores que le han servido como referentes. De las ciudades donde ha vivido, él que es un verdadero ciudadano del mundo, de su Arequipa natal, de París, Barcelona, Madrid o Nueva York, que para él son su domicilio y su cultura. Mencionó a las personas que lo han acompañado a lo largo de los años, familiares, amigos, editores, ..., agradecido a todos por lo que le han aportado.
Relató también su evolución política, que le ha llevado al convencimiento de que no podemos ser tolerantes con los totalitarismos. Esa parte de su alocución es la que hemos seleccionado como texto de la semana:

Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear.
Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror las pesadillas que provocan.
No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral y acercándonos –aunque nunca llegaremos a alcanzarla– a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer.
Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad.


TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO

martes, 7 de diciembre de 2010

José Alberto Gutiérrez. Libros en la basura


Me escribe mi hermano Luis para llamarme la atención sobre un artículo de Elvira Lindo del pasado domingo 5 de diciembre. En medio del caos derivado de la criptohuelga de controladores que atesta de noticias todos los medios de comunicación y nuestras vidas en este puente, se ha encontrado con la conmovedora figura de un hombre que, entre la basura que transporta, busca tesoros. No joyas recogidas por la aspiradora, ni objetos primorosos; algo de más valor.

Libros en la basura:
El otro día, en la Feria del Libro de Guadalajara (México), tuve la fortuna de compartir mesa redonda con un hombre excepcional: José Alberto Gutiérrez, conductor de un camión de la basura en la ciudad de Bogotá. Los congregados a la mesa estábamos allí para compartir ideas sobre cómo contagiar el gusto por la lectura. Todos estábamos relacionados de una u otra manera con el oficio. Le llegó el turno a José Alberto y nos dejó mudos. Con palabras sencillas contó lo siguiente: un día, mientras hacía su recorrido habitual, vio que en el suelo alguien había dejado un ejemplar viejo de una novela de Tolstói. Se lo llevó a casa. Su señora, modista, se encargó de restaurarlo amorosamente, como quien zurce una prenda delicada. De pronto, a José Alberto se le pasó por la cabeza una idea disparatada que no dudó en poner en práctica: recogería todos los libros que encontrara a su paso. Sus colegas barrenderos le sirvieron de cómplices. Le gritaban, "¡José, libros!", y se los colocaban en el asiento de al lado. De esta manera, el camionero José ha recogido más de doce millones de volúmenes, volúmenes que han pasado por las manos primorosas de su señora para ser ordenados en la biblioteca en perfecto estado. En un primer momento, colocaron los libros en la planta de abajo de su casa. Allí empezaron a acudir mujeres y niños de ese barrio pobre en el que vive José. Más tarde, cuando ya los libros no cabían, el camionero consiguió tres locales más. A estas alturas tiene montadas tres bibliotecas. Nos enseñó fotos en las que se veía a las criaturas sentadas en sillas chicas escuchando un cuento. José nunca olvidó los cuentos que le leía su madre por la noche. Para él, contó, poner libros en las manos de niños es un trabajo preventivo contra un destino que parece estar ya escrito en la vida de los pobres. "Es la primera vez que tomo un vuelo", dijo, "la primera vez que cuento ante un público lo que hago y me siento muy agradecido". Entonces, arreció un aplauso que duró un buen rato. Los maestros y educadores que acudían a la charla se pusieron de pie. A algunos se les saltaban las lágrimas. Muchos trabajan en zonas dejadas de la mano de Dios. Todos nos sentimos conmovidos por este rescatador de libros, de posteridades. De Tolstói a ese Twain que tantas veces habrá acabado en la basura. Todos esos cuentos que se tiran cuando los niños crecen, porque ocupan espacio o llegan otras modas. Modas que creemos no seguir. Porque, ¿quién acepta su lado borrego?

Se nos saltan las lágrimas como a todos aquéllos que pudieron oírle contar su logro rodeado de grandes personalidades de la cultura: poner libros en las manos de niños, trabajo preventivo contra un destino que parece estar ya escrito en la vida de los pobres.

Vemos a este Midas en la web de Radio Cable, al volante de su camión, y echando pie a tierra en cuanto olfatea una bolsa con libros en el montón de la basura. La abre, coge los libros y los lleva a una de sus bibliotecas, que ha bautizado con este precioso nombre: 'La Fuerza de las Palabras'. Un trabajo de diez años que persigue su meta, utópica, dirán algunos, conmovedora nos parece a nosotros: “lo único que me interesa es que la ignorancia se acabe en este planeta. Y el día en que se acabe la ignorancia, seguramente va a haber paz en el mundo”.

José Alberto ha conseguido, con la ayuda de sus compañeros basureros, de su mujer modista, lo que en nuestras bibliotecas pretendemos: compensar las desigualdades de partida que observamos en tantos chicos, a quienes jamás han contado un cuento, que han llevado una vida durísima en contextos ajenos a la lectura.


La historia de José Alberto nos lleva a la de ese otro hombre ejemplar, colombiano también, cuya historia se movió por internet hace unas semanas. Se trata del profesor Luis Soriano Bohórquez, que desde hace diez años recorre veredas, pueblos, caminos y carreteras del norte del país con su "Biblioburro". Se le ocurrió utilizar a sus burros "Alfa" y "Beto" para llevar sus libros a todos los niños que carecen de ellos. El proyecto, pequeñito al principio, se ha hecho grande. Llega a los pueblos, y todos salen a la calle al grito de "¡Llegó el Biblioburro!". Con las manos limpias se congregan bajo un árbol y entre todos organizan el tenderete hasta que, ansiosos, tienen el libro en la mano o esperan a que el profesor empiece a leer.

Dice Michèle Petit, en "El arte de la lectura en tiempos de crisis" (Ed. Océano, 2008), que de Colombia, los medios de comunicación sólo muestran la guerra, los secuestros, los narcotrafincantes, la delincuencia. Para contrarrestar esa peyorativa imagen, ella presenta las experiencias de muchas personas, "a los mediadores culturales de Colombia y de otros países del Sur que no escatiman esfuerzos porque están convencidos de que los recursos culturales, del lenguaje, narrativos y poéticos son tan vitales como el agua."

El Biblioburro, La Fuerza de las Palabras, los Parques Biblioteca de Medellín que erradican la miseria, que contrarestan la violencia; los barcos que llevan libros ilustrados a las islas del sur de Chile o remontan el Paraná o la Amazonía, el proyecto As viagens da leitura de Vaga Lume, todos se mueven en la misma dirección esperanzada y esperanzadora, convencidos de que los libros pueden mover el mundo a mejor.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ana María Matute, Premio Cervantes 2010



Me escribió el otro día Yolanda Toledano, que estuvo en el Juan de Herrera unos años, dirigiendo el Departamento de Lengua y Literatura. El único contacto que mantenemos es gracias al "Texto de la semana", que me comenta de vez en vez. Pues me ha escrito para proponer uno de Ana María Matute. "Sugerencia obvia", dice ella. Por lo del Premio Cervantes, claro.
Lo que no es tan obvio (¡bien lo sabemos cada semana!) es decidir qué fragmento elegir. Pues bien, Yolanda ha propuesto uno que nos viene que ni pintado para este atardecer en que van llegando las nubes cargadas de nieve que anuncia desde hace días la Agencia Meteorológica: Los cuentos vagabundos. Es un artículo en torno a esos cuentos que oímos en la infancia y descubrimos luego a lo largo de la vida en otras latitudes, en otras lenguas. Cuentos que habrán hecho soñar a niños como los que nosotros fuimos, y que proporcionarán al adulto el indecible placer de reconocer en el rostro atento que escucha, la fascinación que provoca el relato.

Los cuentos vagabundos: el valor de los cuentos I
Pocas cosas existen tan cargadas de magia como las palabras de un cuento. Ese cuento breve, lleno de sugerencias, dueño de un extraño poder que arrebata y pone alas hacia mundos donde no existen ni el suelo ni el cielo. Los cuentos representan uno de los aspectos más inolvidables e intensos de la primera infancia. Todos los niños del mundo han escuchado cuentos. Ese cuento que no debe escribirse y lleva de voz en voz paisajes y figuras, movidos más por la imaginación del oyente que por la palabra del narrador.
He llegado a creer que solamente existen media docena de cuentos. Pero los cuentos son viajeros impenitentes. Las alas de los cuentos van más allá y más rápido de lo que lógicamente pueda creerse. Son los pueblos, las aldeas, los que reciben a los cuentos. Por la noche, suavemente, y en invierno. Son como el viento que se filtra, gimiendo, por las rendijas de las puertas. Que se cuela, hasta los huesos, con un estremecimiento sutil y hondo. Hay, incluso, ciertos cuentos que casi obligan a abrigarse más, a arrebujarse junto al fuego, con las manos escondidas y los ojos cerrados.
Los pueblos, digo, los reciben de noche. Desde hace miles de años que llegan a través de las montañas, y duermen en las casas, en los rincones del granero, en el fuego. De paso, como peregrinos. Por eso son los viejos, desvelados y nostálgicos, quienes los cuentan.
Los cuentos son renegados, vagabundos, con algo de la inconsciencia y crueldad infantil, con algo de su misterio. Hacen llorar o reír, se olvidan de donde nacieron, se adaptan a los trajes y a las costumbres de allí donde los reciben. Sí, realmente, no hay más de media docena de cuentos. Pero ¡cuántos hijos van dejándose por el camino!
Mi abuela me contaba, cuando yo era pequeña, la historia de la Niña de Nieve. Esta niña de nieve, en sus labios, quedaba irremisiblemente emplazada en aquel paisaje de nuestras montañas, en una alta sierra de la vieja Castilla. Los campesinos del cuento eran para mí una pareja de labradores de tez oscura y áspera, de lacónicas palabras y mirada perdida, como yo los había visto en nuestra tierra. Un día el campesino de este cuento vio nevar. Yo veía entonces, con sus ojos, un invierno serrano, con esqueletos negros de árboles cubiertos de humedad, con centelleo de estrellas. Veía largos caminos, montañas arriba, y aquel cielo gris, con sus largas nubes, que tenían un relieve de piedras. El hombre del cuento, que vio nevar, estaba muy triste porque no tenía hijos. Salió a la nieve, y, con ella, hizo una niña. Su mujer le miraba desde la ventana. Mi abuela explicaba: «No le salieron muy bien los pies. Entró en la casa y su mujer le trajo una sartén. Así, los moldearon lo mejor que pudieron.» La imagen no puede ser más confusa. Sin embargo, para mí, en aquel tiempo, nada había más natural. Yo veía perfectamente a la mujer, que traía una sartén negra como el hollín. Sobre ella la nieve de la niña resaltaba blanca, viva. Y yo seguía viendo, claramente, cómo el viejo campesino moldeaba los pequeños pies. «La niña empezó entonces a hablar», continuaba mi abuela. Aquí se obraba el milagro del cuento. Su magia inundaba el corazón con una lluvia dulce, punzante. Y empezaba a temblar un mundo nuevo e inquieto. Era también tan natural que la niña de nieve empezase a hablar... En labios de mi abuela, dentro del cuento y del paisaje, no podía ser de otro modo. Mi abuela decía, luego, que la niña de nieve creció hasta los siete años. Pero llegó la noche de San Juan. En el cuento, la noche de San Juan tiene un olor, una temperatura y una luz que no existen en la realidad. La noche de San Juan es una noche exclusivamente para los cuentos. En el que ahora me ocupa también hubo hogueras, como es de rigor. Y mi abuela me decía: «Todos los niños saltaban por encima del fuego, pero la niña de nieve tenía miedo. Al fin, tanto se burlaron de ella, que se decidió. Y entonces, ¿sabes qué es lo que le pasó a la niña de nieve?» Sí, yo lo imaginaba bien. La veía volverse blanda, hasta derretirse. Desaparecería para siempre. «¿Y no apagaba el fuego?», preguntaba yo, con un vago deseo. ¡Ah!, pero eso mi abuela no lo sabía. Sólo sabía que los ancianos campesinos lloraron mucho la pérdida de su pequeña niña.
No hace mucho tiempo me enteré de que el cuento de la Niña de Nieve, que mi abuela recogiera de labios de la suya, era en realidad una antigua leyenda ucraniana. Pero ¡qué diferente, en labios de mi abuela, a como la leí! La niña de nieve atravesó montañas y ríos, calzó altas botas de fieltro, zuecos, fue descalza o con abarcas, vistió falda roja o blanca, fue rubia o de cabello negro, se adornó con monedas de oro o botones de cobre, y llegó a mí, siendo niña, con justillo negro y rodetes de trenza arrollados a los lados de la cabeza. La niña de nieve se iría luego, digo yo, como esos pájaros que buscan eternamente, en los cuentos, los fabulosos países donde brilla siempre el sol. Y allí, en vez de fundirse y desaparecer, seguirá viva y helada, con otro vestido, otra lengua, convirtiéndose en agua todos los días sobre ese fuego que, bien sea en un bosque, bien en un hogar cualquiera, está encendiéndose todos los días para ella. El cuento de la niña de nieve, como el cuento del hermano bueno y el hermano malo, como el del avaro y el del tercer hijo tonto, como el de la madrastra y el hada buena, viajará todos los días y a través de todas las tierras. Allí a la aldea donde no se conocía el tren, el cuento caminando.
El cuento es astuto. Se filtra en el vino, en las lenguas de las viejas, en las historias de los santos. Se vuelve melodía torpe en la garganta de un caminante que bebe en la taberna y toca la bandurria. Se esconde en los cruces de los caminos, en los cementerios, en la oscuridad de los pajares. El cuento se va, pero deja sus huellas. Y aun las arrastra por el camino, como van ladrando los perros tras los carros, carretera adelante.
El cuento llega y se marcha por la noche, llevándose debajo de las alas la rara zozobra de los niños. A escondidas, pegándose al frío y a las cunetas, va huyendo. A veces pícaro, o inocente, o cruel. O alegre, o triste. Siempre, robando una nostalgia, con su viejo corazón de vagabundo.FIN


FUENTE: CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, ISSN 0214-4123, Año nº 12, Nº 114, 1999 , pags. 29-36

PÁGINA OFICIAL DE ANA MARÍA MATUTE
ANA MARÍA MATUTE EN Página2
ANA MARÍA MATUTE EN "El poder de la palabra"

domingo, 21 de noviembre de 2010

Texto de la semana contra la violencia de género


"Por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 25 de noviembre ha sido designado Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (A/RES/54/134 de 17 de diciembre de 1999). Presentada por la República Dominicana, con el apoyo de más de 60 gobiernos, la resolución es el resultado de un creciente movimiento internacional para acabar con una trágica epidemia que devasta las vidas de mujeres y niñas, rompe comunidades y es una barrera para el desarrollo en todas las naciones. Los promotores de la resolución esperan que el día constituya, como ha ocurrido en otras ocasiones, el punto de partida para que los gobiernos y la población en general reaccionen para acabar con la violencia contra la mujer."
Ésa es la presentación del boletín de SOL de esta quincena respecto a esta jornada, que incluye, como siempre, una bibliografía por edades relacionada con el tema.

Pensando en qué texto sería más adecuado para esta fecha, una amiga me escribió un correo precioso, que reflejo: "deberíamos elegir uno que les "tocara" a los chicos, a los varones, víctimas también ellos de unos modelos masculinos que hacen de la agresividad y la violencia sus más seguros estandartes. Las mujeres, en mayor o menor medida, vamos consiguiendo salir de los corsés que la tradición nos tenía impuestos; ahora tenemos que trabajar todos juntos (hombres y mujeres) para ayudarles a ellos a encontrar también otras maneras de ser hombres donde sea posible sentirse frágil y poder dar salida a emociones y sentimientos."
Tras muchas vueltas, hemos desembocado en "Libre te quiero" de García Calvo.

AGUSTÍN GARCÍA CALVO, Libre te quiero

Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.

Grande te quiero,
como monte preñado
de primavera.
Pero no mía.

Buena te quiero,
como pan que no sabe
su masa buena.
Pero no mía.

Alta te quiero,
como chopo que al cielo
se despereza.
Pero no mía.

Blanca te quiero,
como flor de azahares
sobre la tierra.
Pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.


En el poema se recoge la idea de mi amiga: "en las relaciones afectivas no somos medias naranjas incompletas a la búsqueda de nuestra otra mitad, sino seres completos que decidimos libremente recorrer un tramo de nuestra vida con otra persona, también completa, a la que debemos respeto y lealtad. Esta idea es la que "limpiaría" nuestras expectativas en pareja de muchos fantasmas que acaban de forma triste en eso que hemos dado en llamar "violencia de género" y que es, pura y simplemente, violenca contra las mujeres. Violencia ejercida, las más de las veces, por sus parejas o exparejas.
Nuestra meta como profesores debería ser desterrar esos mitos amorosos que tanto daño nos han hecho a unos y a otras: el mito del amor romántico que todo lo puede y en nombre del que todo ha de aguantarse, o el mito de los celos como prueba suprema del amor."



DOCUMENTOS "POR LOS BUENOS TRATOS"
CANCIONES
VÍDEO "SUBIR Y BAJAR", DE DAVID PLANELL

También estos días estamos informándonos de hechos terriblemente violentos que afectan a mujeres en muchos lugares del planeta, y con especial virulencia en el Congo: violaciones masivas a mujeres de toda edad, denunciadas por Amnistía Internacional (La Violación como arma de Guerra), o por el documental "Congo, tierra violada", emitido por CNN Plus hace dos semanas.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Carlos Edmundo de Ory. In memóriam


"El dueño de mi poesía es el Universo, al igual que de los árboles. Igual que el árbol da manzanas, yo doy poesía, es mi fruto".
Son palabras de Carlos Edmundo de Ory, padre del postismo, poeta, ensayista, epigramista y traductor. Nacido en Cádiz en 1923, murió el jueves pasado en Amiens. En su memoria, el texto de esta semana. Nos lo dejó Beatriz en el casillero, después de buscarnos por todo el instituto para hacérnoslo llegar cargado de sensibilidad.

LA CASA MUERTA

Paso a paso llegué a la verja un día
no habiendo nadie y con mi poca altura
abrí la puerta y penetré en la oscura
casa que estaba en su interior vacía.

Como la lluvia allí no me podía
dormité con un sueño que aún me dura;
pues bien, nunca saldré de esta aventura
la que yo llamo la ventura mía.

Yo soy aquella la lejana casa
y aquel el hombre triste que la habita
empeñado en no abrir jamás la puerta.

No el viento pasa. No la lluvia pasa.
Ni aún nadie se le acerca porque evita
el miedo que le da la casa muerta.


SOBRE ORY
EL POETA EN BIBLIONÉSTOR
MÁS POEMAS DE ORY

martes, 9 de noviembre de 2010

Literatura en prisión, gladiolos en la calle



"En la cárcel de Holguín sólo se nos permitía a los presos recibir una jaba* de alimentos de 40 libras (13'6 kilos) incluyendo libros y artículos de aseo, en las visitas que nos hacían los familiares cada dos meses.
Yo renunciaba a parte de la comida, a pesar de lo mal alimentado que estaba, pues necesitaba los libros. No habría soportado el encarcelamiento sin leer."
"Allí sólo nos llegaba un diario, el Granma (Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba). Establecíamos turnos para poder leerlo, de modo que no fuera siempre el mismo el que primero lo tuviera. Necesitábamos leer."

* jaba: En Cuba, especie de cesta, hecha de tejido de junco o yagua o bolsa de tela, plástico, etc., para llevar a mano.(D.R.A.E.)

Son palabras de Adolfo Fernández Sainz, uno de los 75 cubanos que fueron arrestados durante la primavera negra de Cuba en marzo del 2003, y a quien luego se condenó a 15 años de privación de libertad. El 20 de agosto llegó a España, a causa del compromiso firmado por la Iglesia y nuestro gobierno con el de Cuba. Como a él, nuestro país recibió a bastantes más, pero aún quedan trece en prisión, que no aceptaron la libertad si tenían que abandonar su patria.


Esto se lo oímos a Adolfo el domingo, 7 de noviembre, en el Consejo General Federal de Amnistía Internacional al que había sido invitado nuestro Grupo Escolar. Estaba allí acompañado de su esposa, la Dama de blanco Julia Núñez, que nos emocionó al contarnos cómo las mujeres de esos presos decidieron vestirse de blanco y salir, con un gladiolo en la mano, a la calle cada semana para hacerse ver y reclamar la libertad para estos hombres. Y lo consiguieron.
Adolfo luego se acercó a nuestro grupo, y nos encomendó que estuviéramos muy atentos a no dejar que se haga con el poder nadie que pueda minar la libertad.

Verdaderamente nos impresionaron sus vivencias: la de él, encarcelado para quince años por escribir defendiendo sus ideas, y sobreviviendo allí con sus lecturas; la de ella, ama de casa, unida a otras muchas en la calle en ese hermoso gesto. Ambos, ejemplo de valentía, de dignidad.

- MÁS SOBRE ADOLFO FERNÁNDEZ SAINZ
- MÁS SOBRE LAS DAMAS DE BLANCO

domingo, 7 de noviembre de 2010

Alejandra Pizarnik


Texto de la semana. Va de rebeldías. Es de Alejandra Pizarnik, una poeta argentina.

¿El porqué de la elección? Empezando por lo más superficial, por su brevedad. Sabemos que hay quienes leen el Texto de la semana cuando es breve y abandonan cuando es largo. Ir alternando la extensión de nuestras propuestas nos permite, creemos, no perder a los lectores más apresurados.

Pero, también y sobre todo, porque nuestra tarea desde la biblioteca escolar es alentar, simultáneamente, la educación estética y el compromiso social.
Estos cuatro versos recogen de una manera admirable que ambas dimensiones no tienen por qué estar reñidas.

Una mirada desde la alcantarilla
puede ser una visión del mundo
la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos

(Árbol de Diana)



La autora, la poetisa argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972), "creó una de las propuestas más rupturistas y de mayor influencia en la poesía contemporánea, sobre todo en la escrita en lengua española por mujeres. Emparentada con el Conde de Lautréamont y André Breton, la vida y la obra de esta autora puede definirse como una extraña tentación de traspasar los límites, siempre tanteando el milagro, aun a riesgo de asomarse a la locura. Amiga de Cortázar, exploró como él ese otro lado de la realidad en el que se instala lo fantástico."
Ésta es la presentación que hacen de Alejandra Pizarnik en el Centro Virtual Cervantes, que recoge su biografía, su obra, fragmentos de la misma y artículos sobre ella.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Discurso de Chema Caballero en los Premios UNICEF 2010


Hace unos días en el telediario de las 15:00 h., Antena 3 dio la noticia en portada, ampliada después en la sección de Cultura, de una modelo brasileña presentando un sujetador de la firma Victoria's Secret. El comentario era de admiración: más de dos mil diamantes en un sujetador valorado en miles de euros.
Ninguna alusión a tamaño derroche en la actual situación de crisis.
Ninguna referencia a la pobreza extrema de tantas zonas de la tierra.
No hubo mención a la procedencia de los diamantes, a las guerras que provoca su posesión, al dolor, a las mutilaciones, a los niños soldados, a las niñas esclavas, a la miseria, a la crueldad, que el curso pasado estuvimos tratando en nuestro Instituto.
También publicaron la noticia en un programa del corazón de TVE1, e imagino que en todas las cadenas y medios de comunicación. El público se queda admirado ante la belleza de esa mujer, y las mentes anestesiadas no se cuestionan lo que hay detrás.

Unos días antes, UNICEF había entregado su Premio Internacional España 2010 “Los Niños Primero” a Chema Caballero, el misionero javeriano que ha pasado tres lustros entregado a la rehabilitación de menores soldados en Sierra Leona. La noticia no tuvo gran repercusión. Tampoco el discurso de Chema al recibirlo. No interesa. O, quizá, interesa que no se divulgue, porque ante lo que él denuncia no hay modo de permanecer tranquilos. Es nuestro Texto de la Semana:
Quiero dar las gracias por la concesión de este premio. Es para mí un honor recibirlo y un empuje para seguir trabajando por los jóvenes de Sierra Leona.
Quiero aprovechar esta ocasión para recordar que, aunque en Sierra Leona, después de ocho años de paz, ya no existan menores soldados, en muchas otras partes del mundo sí que hay niños y niñas que son forzados a ser soldados o esclavas sexuales. Posiblemente, en este mismo momento, mientras hablo, en algún lugar del mundo se estén secuestrando niños y niñas para obligarlos a realizar estas funciones.
No olvidemos que si en África existen menores soldados y niñas esclavas sexuales se debe, principalmente, a dos motivos:
1. Occidente ve a África como el lugar donde conseguir las materias primas que necesita para mantener su bienestar: fueron los diamantes de sangre en Sierra Leona, como lo es, hoy día, el coltan de la R.D. del Congo, el petróleo en el sur de Sudán, de Darfur, de la República Centroafricana o del Chad, el uranio de Níger, etc.
Para ello, nuestros gobiernos y nuestras empresas no dudan en utilizar cualquier medio a su alcance, incluyendo la promoción y mantenimiento de guerras, para conseguir estas materias primas. Toda la ayuda a la cooperación que nuestros países destinan a África, incluido el Plan África del gobierno español, va destinada a conseguir que nuestras empresas tengan acceso a esas materias primas (o a frenar a los inmigrantes pobres). Así empresas como REPSOL, PESCANOVA, y tantas otras, dictan la política exterior española hacia África.
2. Las armas que se utilizan en las guerras africanas y que llevan los menores soldados, no se fabrican en ese continente, sino en Occidente, incluyendo a España. No olvidemos que nuestro país es el primer exportador de armas ligeras y municiones al África subsahariana.
Por eso, me permito recordar a todos los presentes, especialmente a UNICEF que los proyectos de rehabilitación y reinserción de menores soldados que se están llevando a cabo en tantos países del mundo son meros parches que nunca terminarán con el problema. Tenemos que unir fuerzas para obligar a nuestros gobiernos y empresas a que cambien su política hacia África, aunque eso suponga que nosotros tengamos que renunciar a parte de nuestro bienestar.
Pero gracias a esa renuncia millones de personas, entre ellas los menores soldados, salvarán sus vidas.
Gracias.

jueves, 28 de octubre de 2010

Reunión de responsables de Bibliotecas Escolares de la Sierra



María José Díaz, la responsable de la Biblioteca del IES El Escorial, ha vuelto de su licencia por estudios con un ímpetu increíble y nos ha convocado esta tarde en la preciosa biblioteca de su instituto, hoy, por cierto, engalanada con telarañas, murciélagos y fantasmas.
Hemos acudido de muchos centros, y se nos han pasado sin sentir las horas hablando de este mundo apasionante que nos tiene enganchados. De sus luces y sus sombras. De las experiencias de cada centro, los aciertos, las buenas ideas, pero también de la angustia de quien sabe que, cuando se jubile, todo ese trabajo puede perderse.
Porque todos esos proyectos son obra de personas concretas, sin amparo institucional. De hecho, hay centros cuyo responsable no tiene ninguna hora de biblioteca en su horario: ni lectiva, ni complementaria. Nada.
Cuando participamos en encuentros con profesores de otras Comunidades, agachamos la cabeza si se habla de planes de biblioteca, de bibliotecarios escolares. En Madrid, nada. Sí, dotaciones de la Consejería de Cultura para Centros Prioritarios, pero el resto, nada.
Nos ha alegrado saber por Miguel Ángel Marzal, profesor de Biblioteconomía de la Universidad Carlos III, que ha comenzado una asignatura optativa de Bibliotecas Escolares y Públicas. Quizá salgan de ahí profesionales que se incorporen a los centros escolares para realizar las labores de catalogación que requieren un especialista, y que estamos haciendo los profesores con la mejor intención y voluntad.

Y, como no queremos que el buen hacer dependa exclusivamente del voluntarismo de la persona de turno, hemos acordado mantener encuentros periódicos, fundar una asociación incluso, para reivindicar que la Administración cumpla su deber y se ocupe de que las bibliotecas sean lo que la LOE exige.

ALUMNOS AYUDANTES


Ya en otra entrada he mencionado a nuestros alumnos ayudantes.
Son la joya de nuestro proyecto, Biblioteca entre todos, Biblioteca para todos.
Desde que vi que Agustina, en Villanueva de la Cañada, los dejaba al frente del préstamo en un recreo en que ella no podía atenderlo, no paré de darle vueltas. Ahora nuestra biblioteca no sería lo mismo sin ellos.

Este curso se han apuntado cincuenta y uno. Casi todos, de Primero de ESO. Ayudan en los recreos.
Y yo les digo "¿No estaríais mejor en el patio tomando el aire y el bocata, jugando con vuestros amigos?" Pues no. Aquí los tenemos.
El día que bajan con su tutor a conocer la biblioteca, les cuento todo el trabajo que hay que hacer y les enseño fotos de ayudantes de otros cursos. Al final de la visita, o al día siguiente, se apuntan seis o siete de cada grupo. ¡IMPRESIONANTE!

En sus Colegios de Primaria los recreos los dedicaban a actividades: teatro, revista, ... y les parece natural que un profesor les ofrezca actividad.
A unos les atraen los libros, a otros el lector del código de barras, el sello que tiene que poner en cada documento, el fechador, ...
Otros, es que prefieren el ambiente silencioso de la biblioteca al bullicio del patio. Unos cuantos no tienen amigos. Todavía. Porque al cabo de unas semanas, los vemos ya hablar con otros que estaban como ellos, y poco después empiezan a no venir tan asiduamente, porque ya han encontrado su rincón en el recreo de fuera. Nos gusta cuando vienen; nos gusta cuando ya no necesitan venir.

El caso es que, entre unas cosas y otras, su ayuda es impresionante: realizan todo el proceso manual de tejuelado, sellado, ...; buscan y colocan libros; se ocupan del préstamo; pegan carteles por el pasillo, participan en el montaje de exposiciones, ...
Sienten la biblioteca como suya, la cuidan, la miman, se preocupan por ella. A través de esa función, se sienten parte del Centro. ¡Cómo nos emocionó María cuando llegó del verano con tres cuentos en árabe! Sabía lo difícil que nos resulta conseguir libros para los alumnos inmigrantes, y, por su cuenta, se los había encargado a su padre, que hizo un viaje de vacaciones por Marruecos.
Ya hablé de Vanessa, que, recién llegada de Ecuador, encontraba en la biblioteca un lugar familiar.
Ella, y muchos otros, con el pasar de los años, se siguen considerando alumnos ayudantes, y puedo echar mano de ellos, como Agustina, para que se hagan cargo del préstamo en el recreo cuando tengo que faltar.

En junio, los invitamos a la Feria del Libro, y les pedimos que busquen títulos que les apetezca tener en la biblioteca. ¡Felices! A la vuelta, en el autobús todo es comentar de libros, de escritores, sepultados entre los marcapáginas, pósteres y gorras que han conseguido.
Se llevan del curso eso y mucho más.

domingo, 24 de octubre de 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ. 30 DE OCTUBRE



Esta semana es la del Centenario de Miguel Hernández, ya que nació el 30 de octubre de 1910. Por eso volvemos a él y le dedicamos el Texto de la Semana.

CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS
Rueda que irás muy lejos.
Ala que irás muy alto.
Torre del día, niño
Alborear del pájaro.
Niño: ala, rueda, torre.
Pie. Pluma. Espuma. Rayo.
Ser como nunca ser.
Nunca serás en tanto.
Eres mañana. Ven
con todo de la mano.
Eres mi ser que vuelve
hacia su ser más claro.
El universo eres
que gira esperanzado.

Pasión del movimiento,
la tierra es tu caballo.
Cabálgala. Domínala.
Y brotará en su casco
su piel de vida y muerte,
de sombra y luz, piafando.
Asciende. Rueda. Vuela,
creador de alba y mayo.
Galopa. Ven. Y colma
el fondo de mis brazos.


No quiero glosar yo a Miguel. Prefiero ceder la voz a otro poeta, Pablo Neruda, que lo recuerda en su obra "Confieso que he vivido":


'Uno de los amigos de Federico y Rafael era el joven poeta Miguel Hernández. Yo lo conocí cuando llegaba de alpargatas y pantalón campesino de pana desde sus tierras de Orihuela, en donde había sido pastor de cabras. Yo publiqué sus versos en mi revista Caballo Verde y me entusiasmaba el destello y el brío de su abundante poesía.
Miguel era tan campesino que llevaba un aura de tierra en torno a él. Tenía una cara de terrón o de papa que se saca de entre las raíces y que conserva frescura subterránea. Vivía y escribía en mi casa. Mi poesía americana, con otros horizontes y llanuras, lo impresionó y lo fue cambiando.
Me contaba cuentos terrestres de animales y pájaros. Era ese escritor salido de la naturaleza como una piedra intacta, con virginidad selvática y arrolladora fuerza vital. Me narraba cuán impresionante era poner los oídos sobre el vientre de las cabras dormidas. Así se escuchaba el ruido de la leche que llegaba hasta las ubres, el rumor secreto que nadie ha podido escuchar sino aquel poeta de cabras.
Otras veces me hablaba del canto de los ruiseñores. El Levante español, de donde provenía, estaba cargado de naranjos en flor y de ruiseñores. Como en mi país no existe ese pájaro, ese sublime cantor, el loco de Miguel quería darme la más viva expresión plástica de su poderío. Se encaramaba a un árbol de la calle y, desde las más altas ramas, silbaba o trinaba como sus amados pájaros natales.
Como no tenía de qué vivir le busqué un trabajo. Era duro encontrar trabajo para un poeta en España. Por fin un vizconde, alto funcionario del Ministerio de Relaciones, se interesó por el caso y me respondió que sí, que estaba de acuerdo, que había leído los versos de Miguel, que lo admiraba, y que éste indicara qué puesto deseaba para extenderle el nombramiento. Alborozado dije al poeta:
- Miguel Hernández, al fin tienes un destino. El vizconde te coloca. Serás un alto empleado. Dime que trabajo deseas ejecutar para que decreten tu nombramiento.
Miguel se quedó pensativo. Su cara de grandes arrugas prematuras se cubrió con un velo de cavilaciones. Pasaron las horas y sólo por la tarde me contestó. Con ojos brillantes del que ha encontrado la solución de su vida, me dijo:
-¿No podría el vizconde encomendarme un rebaño de cabras por aquí cerca de Madrid?
El recuerdo de Miguel Hernández no puede escapárseme de las raíces del corazón. El canto de los ruiseñores levantinos, sus torres de sonido erigidas entre la oscuridad y los azahares, eran para él presencia obsesiva, y eran parte del material de su sangre, de su poesía terrenal y silvestre en la que se juntaban todos los excesos del color, del perfume y de la voz del Levante español, con la abundancia y la fragancia de una poderosa y masculina juventud.
Su rostro era el rostro de España. Cortado por la luz, arrugado como una sementera, con algo rotundo de pan y de tierra. Sus ojos quemantes, ardiendo dentro de esa superficie quemada y endurecida al viento, eran dos rayos de fuerza y de ternura.
Los elementos mismos de la poesía los vi salir de sus palabras, pero alterados ahora por una nueva magnitud, por un resplandor salvaje, por el milagro de la sangre vieja transformada en un hijo. En mis años de poeta, y de poeta errante, puedo afirmar que la vida no me ha dado contemplar un fenómeno igual de vocación y de eléctrica sabiduría verbal.'


"MIGUEL HERNÁNDEZ: EL VERSO QUE NO CESA", un programa de Radio Nacional, con guión de Javier Lostalé, que hace un recorrido por la vida y la obra del poeta, guiado por los profesores universitarios Carmen Alemany, Francisco Javier Díez de Revenga y Jorge Urrutia. También se escucha, procedentes del Fondo Documental de RNE, al propio Miguel Hernández; su viuda, Josefina Manresa; compañeros de las cárceles franquistas, entre ellos Antonio Buero Vallejo, y el premio Nobel Vicente Aleixandre, que fue uno de sus primeros amigos en Madrid. Además, tres estudiosos de la obra de Miguel Hernández ya desaparecidos, los poetas Concha Zardoya y Leopoldo de Luis y el dramaturgo Juan Guerrero Zamora, explican algunos aspectos de sus investigaciones»

sábado, 16 de octubre de 2010

Semana de lucha contra la Pobreza


En los cursos 2006-2007 y 2007-2008 organizamos en el Instituto actividades en torno a los Objetivos de desarrollo del milenio.

El primer año, trabajamos en el estudio de esos objetivos, conociendo qué eran y cuáles y debatiendo sobre ellos. Hubo conferencias, proyección de películas, elaboración de carteles y presentaciones en power point, exposición de paneles de Cruz Roja, recogida de firmas, ... Culminamos los actos leyendo el Manifiesto contra la pobreza en el patio, y sumándonos a la iniciativa "Levántate contra la pobreza" con el gesto simbólico de unirnos a los millones de personas en el mundo que se levantaban el mismo día en petición del cumplimiento de los objetivos. La foto que ilustra esta entrada es de ese momento.


En el segundo año, nos centramos en el séptimo de los objetivos: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. En torno a ese tema, desarrollamos otra semana con mesas redondas, documentales y trabajo en el aula desde muchas de las asignaturas.

Hoy queremos contribuir a los actos de la Semana de lucha contra la pobreza que termina proponiendo este Texto de la Semana:

MANIFIESTO 17 DE OCTUBRE
ALIANZA ESPAÑOLA CONTRA LA POBREZA
La Alianza Española Contra la Pobreza, formada por más de 800 asociaciones y colectivos españoles, sindicatos, ONGD, organizaciones ecologistas, de mujeres, de profesionales, de jóvenes y otros movimientos y redes ciudadanas, llamamos a la ciudadanía a movilizarse a favor de la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
De los últimos seis años en que hemos convocado a la ciudadanía contra la pobreza el estallido de la crisis actual ha sido, tal vez, el fenómeno más relevante. Esta crisis se ha medido únicamente por sus aspectos financieros, sin contemplar como ha afectado a cientos de millones de personas, que se han vuelto más vulnerables económica, ecológica y socialmente.
La crisis está en todas partes y en todas las bocas. Pero la pobreza no está en crisis. El número de personas que viven en pobreza extrema ha aumentado hasta alcanzar la cifra de 1.400 millones. Ya son casi 1.000 millones las que pasan hambre a diario. Y la pobreza no cesa de crecer a la par que las desigualdades. Hoy en día el 1% de la población mundial controla el 50% de la riqueza y el 20 % consume el 80% de los recursos.
La Cumbre de Nueva York del pasado mes de septiembre, ha evidenciado que los gobiernos de los países desarrollados no han cumplido con sus compromisos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Incluso en Europa, 80 millones de personas viven en situación de pobreza y exclusión social. Un cuarto mundo en el primer mundo, que convive con la opulencia en condiciones inaceptables. Los derechos sociales, económicos, laborales y ambientales de millones de personas se han visto recortados por unos gobiernos acorralados por las Instituciones Financieras Internacionales que han sembrado deuda ilegítima en innumerables países empobrecidos.
Las medidas anunciadas hasta ahora por el conjunto de países más poderosos son meros parches que se dirigen sólo a las consecuencias de la crisis y no cuestionan el modelo estructural que la ha causado. Los planes gubernamentales se empeñan en seguir adelante con el actual modelo económico de producción y consumo desenfrenado que ahondan en la crisis, perpetúan la pobreza y ponen en serio peligro la vida en el planeta, como lo ha demostrado el hecho que la comunidad internacional se mostrara incapaz de luchar eficazmente contra el cambio climático.

En este contexto, la ciudadanía europea sigue pidiendo un compromiso claro de sus dirigentes políticos por unas políticas de ayuda oficial al desarrollo más eficientes y mejor dotadas.
Tan importante como la ayuda al desarrollo, está la necesidad de revisar las políticas migratorias, comerciales, militares, económicas, laborales, etc.- que crean pobreza en nuestro país y más allá de sus fronteras.
Por todo lo anterior los gobiernos deben responder y asumir su responsabilidad de la lucha contra la pobreza y por ello pedimos al gobierno español que:
1. Lleve a cabo políticas coherentes con el desarrollo sostenible y humano, cumpliendo todo lo acordado en el Pacto de Estado contra la Pobreza y asuma el compromiso de alcanzar el 0,7% en el 2015 de la Renta Nacional Bruta para ayuda oficial al desarrollo.
2. Anteponga el cumplimiento de los Derechos Humanos por encima de los intereses económicos y comerciales y elimine los abusos a las personas que viven en pobreza, así como que promueva el derecho a un trabajo digno, mediante su inclusión en los Acuerdos Internacionales.
3. No se perjudique a los países del Sur imponiendo acuerdos comerciales que les empobrecen y que revise también la deuda externa, que carga excesivamente a estos países, impidiendo el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
4. Regule los mercados financieros y controle a las instituciones financieras, que han debilitado las economías de todos los países y han causado la crisis actual, imponiendo para ello una tasa a las transacciones financieras internacionales y eliminando los paraísos fiscales
5. Ante la sociedad española, promueva una reflexión sobre nuestro modelo actual de producción y consumo, y refuerce los valores de solidaridad, igualdad y justicia. Que adopte las medidas necesarias para luchar contra el cambio climático y se garantice la sostenibilidad ambiental, e impulse el valor de la cooperación frente a la competitividad y la especulación.
La lucha contra la pobreza es responsabilidad de todos y todas. Debemos exigir a los Gobiernos el cumplimiento de sus compromisos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Pero la ciudadanía debe exigirse a sí misma coherencia y solidaridad porque el cambio global que necesitamos solo será posible gracias a la suma de los cambios individuales que nos lleven a una universalización de los derechos y a un desarrollo sostenible. Las políticas de nuestros estados y las acciones individuales deben de estar alineadas con valores de justicia, igualdad y solidaridad con los más empobrecidos.
No dejes que la pobreza se alimente más de la crisis:
¡Rebélate contra la pobreza!


OBJETIVOS DEL MILENIO EN LA WEB DE LA O.N.U.: Web de las Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los Objetivos

HISTORIAS DEL MILENIO: Banco de recursos interesantísimos para educación: informes, materiales didácticos, acciones, libros, juegos en línea, audiovisuales, exposiciones virtuales, ...

POBREZA CERO: Acciones contra la pobreza

miércoles, 13 de octubre de 2010

VARGAS LLOSA: EL NOBEL


Hemos vuelto del puente con un largo día de clases y evaluaciones. No había dado tiempo casi a reaccionar el viernes, y hoy muchos me han preguntado qué me parece el nuevo Nobel.
¡Qué me va a parecer! Que no se entiende cómo no se lo habían dado antes. Que, cuando oímos la noticia, la recibimos como lo más natural del mundo. Yo ni me había enterado de las habituales quinielas de premiables, pero saber que ¡por fin! se lo han dado a Vargas Llosa es tener la tranquilidad de que las cosas van como tienen que ir.
Y ¡cómo no! Hemos rememorado nuestras lecturas de sus obras: la primera novela suya que cayó en nuestras manos hace tantos años y que ya nos dejó prendidos de sus historias, La tía Julia y el escribidor; El hablador, que nos adentraba en la selva para encontrarnos con aquel contador de historias ambulante, vital para salvaguardar la memoria colectiva de los indios; El paraíso en la otra esquina, que alterna la historia de la luchadora Flora Tristán con la de Paul Gauguin,y nos lleva a remirar sus cuadros, ...

También hemos hablado de su próxima novela, que se publicará en noviembre, El sueño del celta. ¡Lo que son las casualidades! Trata precisamente sobre Roger Casement, el autor del informe sobre el Congo que se recoge en uno de los libros que tenemos propuestos para leer en nuestro grupo de Amnistía Internacional, La tragedia del Congo, pues vamos a centrarnos en ese país africano este curso.

El Texto de la semana está tomado de una de las primeras páginas de La fiesta del chivo , que es para muchos su mejor libro, que nos dejó tambaleando a pesar de esos durísimos pasajes que preferiríamos haber tenido el valor de dejar sin leer.

¿Has hecho bien en volver? Te arrepentirás, Urania.
Desperdiciar una semana de vacaciones, tú que nunca tenías
tiempo para conocer tantas ciudades, regiones, países que
te hubiera gustado ver —las cordilleras y los lagos nevados
de Alaska, por ejemplo— retornando a la islita que juraste
no volver a pisar. ¿Síntoma de decadencia? ¿Sentimentalismo
otoñal? Curiosidad, nada más. Probarte que puedes caminar
por las calles de esta ciudad que ya no es tuya, recorrer
este país ajeno, sin que ello te provoque tristeza, nostalgia,
odio, amargura, rabia. ¿O has venido a enfrentar a la ruina
que es tu padre? A averiguar qué impresión te hace verlo,
después de tantos años. Un escalofrío le corre de la cabeza a
los pies. ¡Urania, Urania! Mira que si, después de todos estos
años, descubres que, debajo de tu cabecita voluntariosa, ordenada, impermeable al desaliento, detrás de esa fortaleza
que te admiran y envidian, tienes un corazoncito tierno, asustadizo, lacerado, sentimental. Se echa a reír. Basta de boberías, muchacha.


EL 'ESCRIBIDOR' MARIO VARGAS LLOSA

OBRAS DE MARIO VARGAS LLOSA

EL SUEÑO DEL CELTA

VARGAS LLOSA EN PAGINA2

DISCURSO DE VARGAS LLOSA AL RECIBIR EL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS EN 1986

EL VIAJE A LA FICCIÓN

domingo, 3 de octubre de 2010

"MATAR UN RUISEÑOR" CUMPLE CINCUENTA AÑOS


Para conmemorar el aniversario, hemos seleccionado esta semana "Matar un ruiseñor", pero ¡qué difícil es elegir un fragmento de las novelas!
Sin embargo, nos parece que el texto es muy representativo del tono y el tema del libro. Ojalá sea una invitación a su lectura:

MATAR UN RUISEÑOR

- Atticus, ¿tú defiendes nigros? –pregunté a mi padre aquella noche.
- Claro que sí. Y no digas nigros, Scout. Es grosero.
- Es lo que dice todo el mundo en la escuela.
- Desde hoy lo dirán todos menos una...
- Bien, si no quieres que me haga mayor hablando de este modo, ¿por qué me mandas a la escuela?
Mi padre me miró con dulzura y con un brillo divertido en los ojos. (...)
- Entonces, ¿por qué decía Cecil que tú defiendes nigros? Lo decía con el mismo tono que si tuvieras una destilería.
Atticus suspiró.
- Simplemente, estoy defendiendo a un negro: se llama Tim Robinson. Vive en el pequeño campamento que hay más allá del vaciadero de la ciudad. Es miembro de la iglesia de Calpurnia, y ésta conoce bien a su familia. Dice que son personas de conducta intachable. Scout, tú no eres todavía lo bastante mayor para entender ciertas cosas, pero por la ciudad se ha hablado mucho y en tono airado de que yo no debería poner mucho interés en defender a ese hombre. (...)
- Si no debes defenderlo... ¿por qué lo defiendes?
- Por varios motivos –contestó Atticus-. Pero el principal es que si no lo defendiese no podría caminar por la ciudad con la cabeza alta, no podría representar al condado en la legislatura, ni siquiera podría ordenaros a Jem y a ti que hicieseis esto o aquello.
- ¿Quieres decir que si no defendieses a ese hombre Jem y yo ya no deberíamos obedecerte?
- Esto es, poco más o menos.
- ¿Por qué?
- Porque no podría pediros que me obedecieseis nunca más. Mira, Scout, por la misma índole de su trabajo, cada abogado topa durante su vida con un caso que le afecta personalmente. Este es el mío, me figuro. Es posible que oigas cosas feas en la escuela, pero haz una cosa por mí, si quieres: levanta la cabeza y no levantes los puños. Sea lo que fuere lo que te digan; no permitas que te hagan perder los nervios. Procura luchar con el cerebro, para variar... Es un cambio excelente, aunque tu cerebro se resista a aprender.
- ¿Ganaremos el juicio, Atticus?
- No, cariño.
- Entonces, cómo...
- Simplemente, el hecho de que hayamos perdido cien años antes de empezar no es motivo para que no intentemos vencer –respondió Atticus.


"Matar un ruiseñor" (en inglés: To Kill a Mockingbird) es una novela de la escritora Harper Lee, publicada en 1960, con la que mereció el Premio Pulitzer. Alcanzó rápidamente el éxito y se considera un clásico de la literatura norteamericana moderna de ficción, sobre todo a partir de su conversión en película por Robert Mulligan.
La novela está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, y en concreto en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando ella tenía sólo diez años.
Harper Lee toca temas como la violación y la desigualdad racial, pero también la relación de un padre viudo con sus hijos, el papel de la mujer o la discriminación de clases y el fin de la inocencia de los niños.
Atticus Finch, el padre de la narradora, se ha convertido en ejemplo de moral, integridad y tolerancia.
Harper Lee no escribió después ninguna otra novela, y vive apartada de la vida social, por lo que rehuye las entrevistas.


MATAR A UN RUISEÑOR CUMPLE MEDIO SIGLO
HARPER LEE EN WIKIPEDIA

MATAR UN RUISEÑOR EN 100% CINE:

domingo, 26 de septiembre de 2010

Eloy Sánchez Rosillo, poeta murciano


Estamos en pleno intercambio del proyecto ARCE. Hemos vuelto ayer de Totana, tras pasar allí unos días inolvidables. Cuando llegamos el miércoles al IES Juan de la Cierva y Codorníu, nos encantó ver en un tablón del vestíbulo dos de nuestros "Textos de la semana" del curso pasado.
Nos gustó muchísimo también descubrir al día siguiente que los textos habían desaparecido, y su lugar lo ocupaba un poema de Eloy Sánchez Rosillo.

Reconocemos no haber oído hablar de él. ¡Pero para eso se viaja!
Nos dijeron inmediatamente que es un poeta murciano, y profesor de literatura española en la Universidad de Murcia.

La biblioteca virtual Miguel de Cervantes recoge que nació en 1948 y obtuvo el Premio Adonais de 1977 con su libro Maneras de estar solo (Ediciones Rialp, Madrid, 1978), que lo dio a conocer como poeta.
Ha publicado posteriormente otros cuatro libros de poemas: Páginas de un diario (El Bardo, Barcelona, 1981), Elegías (Editorial Trieste, Madrid, 1984), Autorretratos (Ediciones Península / Edicions 62, Barcelona, 1989; segunda edición, 1989) y La vida (Tusquets Editores, Barcelona, 1996; segunda edición, 2003; tercera edición, 2003).
Su poesía completa ha sido publicada hasta la fecha en tres ocasiones: Las cosas como fueron (1974-1988), recopilación de los cuatro primeros libros del autor, con numerosas correcciones (Editorial Comares, Granada, 1992; segunda edición, revisada, 1995) y Las cosas como fueron (Poesía completa, 1974-2003), que recoge los cinco libros del autor, nuevamente corregidos y revisados, y algunos poemas inéditos (Tusquets Editores, Barcelona, 2004).
Ha publicado también el ensayo La fuerza del destino. Vida y poesía de Luis Cernuda (Universidad de Murcia, 1992), y ha traducido una antología poética de Giacomo Leopardi (Editorial Pre-Textos, Valencia, 1998).
Ha colaborado en numerosas revistas literarias y sus poemas figuran en las antologías más representativas de la poesía actual. Alguno de sus libros y muestras más o menos extensas de su poesía han sido traducidos a diversos idiomas.

El poema que nos han regalado en Totana se titula Septiembre. Nos ha parecido estupendo terminar el mes con este 'souvenir'ahora que aqui en la sierra de Guadarrama "ha refrescado un poco y se acortan las tardes" y deseamos con todas nuestras fuerzas que no se queden en nada los sueños soñados junto al mar de Mazarrón y que sigan limpios los ojos que, con asombro, bajo la luna llena de Sierra Espuña, escrutaban "la inquieta muchedumbre de los astros del cielo"



SEPTIEMBRE
De repente, las playas se han quedado desiertas;
ha refrescado un poco y se acortan las tardes.
Hoy comienza septiembre, y la melancolía
del final del verano, puntualísima, acude
a su cita conmigo. Hay que volver mañana
a la ciudad. En ella, me esperan las rutinas
y las viejas costumbres que me fueron haciendo
ser el que soy. Muy pronto se irán quedando en nada
los sueños que he soñado junto al mar, los propósitos
de libertad, de cambio, que, en las noches de julio
y agosto fabulé, tan fervorosamente
como en la adolescencia, a la vez que mis ojos
con asombro miraban la inquieta muchedumbre
de los astros del cielo. En la ciudad, no hay duda,
me encontraré de nuevo cuando llegue con ése
que se quedó en mi casa mientras yo estaba fuera,
con ése que se niega a cambiar y conoce
como nadie mis gustos, mis horarios, las cosas
que me atan a mí mismo. Él me pondrá al corriente
de los tontos asuntos que habrá que ir resolviendo
en los próximos días. Así, sin mucha pena
y sin gloria ninguna, transcurrirá el otoño.
Y después, de muy malas maneras, implacable,
tomará posesión de mi vida el invierno”.


Más poemas de Sánchez Rosillo

domingo, 19 de septiembre de 2010

LABORDETA. In memóriam



Se ha oscurecido el domingo con la noticia de la muerte de José Antonio Labordeta, poeta, cantante, profesor, político, divulgador, aragonés hasta la médula, campechano, vividor, trotamundos, luchador infatigable por lo que consideraba justo,,,,

Dedicamos a su memoria el primer Texto de la semana del curso. Hemos elegido una de sus canciones, tan lírica como cargada de fuerza. En estos tiempos duros para la población en general, que están generando miedos difíciles de arrancar, la educación pública, a la que la crisis también encadena, debería abrir caminos con viento y libertad

No se nos ocurre mejor homenaje para "el abuelo".

CANTA, COMPAÑERO, CANTA (Tiempo de espera)
Agua para el erial,
y trigo para el barbecho.
Para los hombres caminos
con viento y con libertad.

El miedo tiene raíces
difíciles de arrancar,
si ves que se hacen cadenas,
rómpelas y échate a andar.

Canta, compañero, canta,
que aquí hay mucho que cantar;
este silencio de hierro
ya no se puede aguantar.

Erizando los trigales
una voz viene a anunciar,
el camino en el que andamos
tu rabia lo encontrará.

Canta, compañero, canta,
que aquí hay mucho que cantar;
este silencio de hierro
ya no se puede aguantar.

Por el alba del camino
a tu hermano encontrarás,
dale la mano y camina
hasta llegar al final.

Agua para el erial,
y trigo para el barbecho.
Para los hombres camino
con viento y con libertad.


MÁS POEMAS DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA
La mochila vacía en "Apruebo historia"

sábado, 18 de septiembre de 2010

YA METIDOS EN FAENA



Con las vacaciones ya en el recuerdo, no hay más remedio que calentar motores.

El Director nos ha dado turno para hablar del proyecto en los dos Claustros de septiembre, así que en estos días, profesores de otros años y algunos nuevos se nos han acercado a preguntar cómo pueden participar.

Estamos preparando el protocolo para solicitar al CTIF el Seminario del Plan Lector y el de Gestión de la Biblioteca, porque hay que presentarlo antes del 1 de octubre. Haremos labor de sala de profesores para informar a todo el mundo y nos reuniremos en seguida.

Hemos puesto al día la Biblioteca. ¡Madre mía, todo lo que hay que hacer! El díptico de información para el profesorado, el boletín de servicios para los recién llegados, el libro de guardias y las instrucciones para esas horas, el cuaderno de préstamos de sala, los de uso de los ordenadores, el "Recomiendalibros", ...

Ya han asomado la cabeza una pareja de pequeños que querían husmear, y, después de dar unas vueltas, han pedido apuntarse para el equipo de ayudantes, del que les había hablado su hermano mayor, que, por cierto, ¡no pisa la biblioteca! En eso, han venido a saludar varias ayudantes del curso pasado y les han explicado algunas de las tareas que hay que hacer.

Ha aparecido también M., de Necesidades, que se encarga de enseñar el Instituto a un nuevo compañero suyo, y lo ha traído en primer lugar a la Biblioteca.

Empiezan a llegar algunos a buscar los libros que les han marcado sus profesores y otros títulos que les apetecen. Una profesora devuelve El caso Kurilov, que se llevó para el verano. Le ha gustado y pide consejo de otras lecturas atractivas.

Victoria, del Ayuntamiento, ya me ha dicho que el día 4 empezaremos con el Plan de Mejora "Tardes en la Biblioteca". Con Bea y Montse al frente, todo sobre ruedas.

En los tablones de anuncios del pasillo, hemos pegado las fotos de actividades del curso pasado. Serán nuestro apoyo cuando vengan a conocer la Biblioteca con su Tutor los niños de Primero y los alumnos nuevos de Nocturno.

Vamos a esperar unos días para hacer la integración de lectores en ABIES. Me entran temblores ¿qué problema habrá este curso? Afortunadamente, Carlos TIC está al quite.

Y a todo esto, el martes, nos vamos con dieciocho de nuestros chicos a Totana, por el proyecto "Nuestras Bibliotecas hacen investigadores", , que ya hemos mencionado en el blog. Llevamos una sesiones de ensayos de última hora, porque la siguiente semana, son ellos quienes tienen que mostrar el fruto de su investigación. Con los nervios a flor de piel, estamos deseando llegar allí y que conozcan personalmente a los totaneros, tras relacionarse en sus tuenties y facebookes. María Luisa Caride nos espera, tras soportar con su magnífico talante todos los atibajos presentados.

Han empezado a llegar correos de las buenas gentes Bibliotecarias: Agustina, que ya tiene todo dispuesto para los coles de Villanueva de la Cañada; Ana de Navarra, que nos informa puntualmente de lo buenísimo que publican allí; Ángeles, de Guadarrama, que nos avisa del curso en línea de Bibliotecas; Cristina saluda desde Murcia consus pilas cargadas como siempre; Ana, desde Cantabria, también tan encantadora. Y ya echa humo el Biblionéstor de Catalina, tan sugerente y tan bien escrito desde Sevilla. ¿De dónde sacas tiempo, Catalina?

Compartimos la aspiración de que se haga realidad con cada libro lo que expresa el poema de Ángel González «101+19= 120 poemas»?

Nada grave
«Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
-¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?
Y él le respondió:
- Lo sé;
Pero lo que siento es de verdad».


ÁNGEL GONZÁLEZ EN CERVANTES VIRTUAL
"A veces, en octubre, es lo que pasa..." (Poema de Ángel Gnzález cantado por Pedro Guerra)

viernes, 18 de junio de 2010

Saramago. In memóriam



El anuncio de la muerte de Saramago nos ha cogido por sorpresa.
Sabíamos que estaba delicado, pero confiábamos en que nos acompañaría mucho más con su lucidez amarga, con su humanidad atenta a los infortunios, dando la cara en tantas causas injustas de este tiempo nuestro.
¡Cómo nos identificamos con sus palabras, con su concepción de la paz!: "Educar para la paz implica enseñar a reconocer al otro, a escuchar sus argumentos, a entender sus limitaciones, a negociar con él, a llegar a acuerdos."

Y eso, por no hablar de su obra:
Su Ensayo sobre la ceguera lleva siendo lectura imprescindible en nuestro instituto varios cursos, desde que lo leímos en penumbra y en silencio aquella noche de viernes. Ese modo suyo de llevar hasta el extremo una situación tan inquietante, tan dura, nos llena de asombro. Nos admira que, entre tanta miseria, haga brillar la bondad; que entre tanto egoísmo aterrador, nos convenza de que es posible la solidaridad en un variopinto grupo unido en la desgracia.

De solidaridad, esta vez basada en el cariño familiar y en la resistencia a una sociedad consumista que atenaza y machaca al individuo, también trata La caverna, con esa entrañable relación entre el artesano amenazado y su hija, que defiende a su familia y apoya el buen hacer del padre con empeño conmovedor.

Mi primer contacto con su escritura fue a propósito de un viaje a Portugal, cuando Kiki, la librera de San Lorenzo, en su librería Arias Montano, me recomendó el Memorial del convento. Me admiró inmediatamente esa manera peculiar de puntuar, de reflejar el pensamiento; ese monólogo continuo que me hacía cómplice de lo que sucedía en el auto de fe, en el arrastre de aquel enorme y pesado bloque de piedra que parecía a punto de aplastarme a mí también en su camino hacia Mafra, el monasterio que conocí gracias al libro.

Me guió luego en otro viaje a Lisboa El año de la muerte de Ricardo Reis. Con la novela en la mano y un plano de la ciudad en la otra, fui siguiendo los pasos del heterónimo de Pessoa por empinadas callejuelas, plazoletas, avenidas, cafés y miradores. Con él llegué al encantador Museo das janelas verdes, ...

Saramago, con Las intermitencias de la muerte, hizo que concibiera como posible que la muerte se detuviera. Lástima que con él no se haya hecho realidad la ficción que planteó en la novela, que "la vieja Átropos de regaño amenazador no haya decidido envainar la tijera en el día de hoy".

TEXTO DE LA SEMANA
Ensayo sobre la ceguera


Aquella noche hubo de nuevo lectura y audición, no tenían otra manera de distraerse, lástima que el médico no fuese, por ejemplo, violinista aficionado, qué dulces serenatas podrían oírse entonces en este quinto piso, los vecinos dirían envidiosos, A ésos, o les va bien en la vida o son unos inconscientes, que creen huir de su desgracia riéndose de la desgracia de los demás. Ahora no hay más música que la de las palabras, y ésas, sobre todo las que están en los libros, son discretas, aunque la curiosidad trajera a alguien a escuchar tras la puerta de la casa, no oiría más que un murmullo solitario, ese largo hilo de sonido que podrá prolongarse infinitamente, porque los libros del mundo, todos juntos, son como dicen que es el universo, infinitos.
Cuando acabó la lectura, avanzada la noche, el viejo de la venda negra dijo, A eso estamos reducidos, a oír leer. (…) Sólo servimos para esto, para oír leer la historia de una humanidad que existió antes que nosotros, aprovechamos la suerte de tener unos ojos lúcidos, los últimos que quedan, si un día estos ojos se apagan, y no quiero ni pensarlo, entonces el hilo que nos une a esa humanidad se romperá. Como si estuviésemos apartándonos los unos de los otros en el espacio para siempre, tan ciegos ellos como nosotros.


FUNDACIÓN JOSÉ SARAMAGO: http://www.josesaramago.org/saramago/
SARAMAGO, BIOGRAFÍA Y FRAGMENTOS en El poder de la palabra.
SARAMAGO, un especial en El País

domingo, 13 de junio de 2010

TEXTO DE LA SEMANA. Hans Magnus Enzensberger




María Luisa Caride, querida compañera del IES Juan de la Cierva de Totana, con quien estamos desarrollando el proyecto ARCE del que ya hemos hablado en este blog, dice en una entrevista: "Cuando algo me ha llenado, cuando encuentro una lectura buena, no puedo resistirme a compartirla. ¿Cómo iba yo a ser tan egoísta de quedarme para mí sola algo que puede hacer disfrutar a otros?" (Revista Ideales, nº 23)
Pues bien, el Texto de esta semana nos lo propone ella, y nosotros tampoco nos resistimos a compartirlo. Nos lo envió hace días, pero el tráfago de este fin de curso nos ha hecho retenerlo hasta hoy.

Es un poema de Hans Magnus Enzensberger, concretamente de "Poesías para los que no leen poesías" (1971):

canción para los que saben

sabemos que hay que hacer algo inmediatamente
lo sabemos
pero naturalmente es demasiado pronto para hacerlo
pero naturalmente es demasiado tarde para hacerlo
lo sabemos

que realmente estamos bastante bien
y que así vamos a continuar
y que esto no sirve para nada
lo sabemos

que somos nosotros los culpables
y que no es culpa nuestra que seamos culpables
y que somos culpables por ese mismo hecho
y que estamos hartos con ello
lo sabemos

que quizá no vendría mal callarse un poco
y que a fin de cuentas no vamos a callarnos
lo sabemos
lo sabemos

y que a nadie podemos ayudar verdaderamente
y que nadie verdaderamente puede ayudarnos
lo sabemos

y que somos tan inteligentes
y libres para elegir entre la nada y lo nulo
y que debemos estudiar este problema muy cuidadosamente
y que echamos dos terrones de azúcar en el té
lo sabemos

que somos enemigos de la opresión
y que los cigarrillos han subido de precio
lo sabemos

y que la nación se está metiendo en un tremendo lío
y que nuestros vaticinios se mostrarán ciertos
y que no sirven para nada
lo sabemos

y que todo esto es verdad
lo sabemos

y que sobrevivir no es todo sino muy poca cosa
lo sabemos

y que sobreviviremos
lo sabemos

y que todo esto no es nada nuevo
y que la vida es preciosa
y que eso es todo
lo sabemos
lo sabemos
lo sabemos perfectamente bien

y que lo sabemos perfectamente bien
eso también lo sabemos


A Enzensberger lo conocemos, además de porque recibió en 2002 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, por ser el autor de un libro que nuestros alumnos leen para la asignatura de Matemáticas: "El diablo de los números", un clásico muy conocido con muchas posibles aplicaciones para el aula, al ser el contenido básicamente matemático.


Recogemos de El poder de la palabra la siguiente información:
Hans Magnus Enzensberger, escritor, ensayista y periodista, es una de las figuras más importantes del pensamiento alemán de la posguerra.
Nació en Kaufbeuren, Baviera. Después de realizar estudios de Germanística, Literatura y Filosofía en las universidades de Erlangen , Friburgo y Hamburgo, en Alemania, y en la Sorbona de París, se dedicó al periodismo en la radio.
Ha alternado su trabajo como profesor, con la literatura, el ensayo, el periodismo y la actividad editorial. En 1965 fundó la revista Kursbuch y desde 1985 dirige una colección literaria.
Ha vivido en Noruega, Italia, Estados Unidos, México y Cuba, además de en Alemania. Enzensberger inició su carrera literaria en 1957, con el libro de poemas Defensa de los lobos, al que siguió otro poemario, Hablar alemán (1960).
Entre 1965 y 1975 perteneció al Grupo 47, una asociación de escritores inscrita al movimiento por la revitalización de la lengua y la literatura alemanas tras el trágico paréntesis del periodo nazi y de la II Guerra Mundial, y por la difusión de una nueva cultura alemana democrática y cosmopolita.
En sus ensayos de esta época emprendió una crítica a fondo del sistema político y de los medios de comunicación: Detalles (1964), Política y delito (1964) y Elementos para una teoría de los medios de comunicación (1971. Durante el movimiento estudiantil de 1968, Enzensberger llamó a las intelectuales a tomar parte activa en la alfabetización política de Alemania, una idea que él mismo puso en práctica en la obra de carácter documental El interrogatorio de La Habana (1970) o en la novela El corto verano de la anarquía: vida y muerte de Durruti (1972).
Su interés por los asuntos políticos, culturales y sociales del mundo contemporáneo y su aversión hacia todo tipo de pensamiento conformista le llevaron, durante el proceso de reunificación alemana, a criticar con dureza la actitud de los partidos políticos de la izquierda, a los que acusó de no haber sabido impulsar una nueva orientación política.
Europa, Europa, un libro a medio camino entre el reportaje periodístico y la novela, nos ofrece una fotografía viva y contrastada del Viejo Mundo, que es para Enzensberger el espejo de sus temores y sus esperanzas.
Dentro de su abundante producción destacan también títulos como Mausoleo (1975), El hundimiento del Titanic (1978), El filántropo (1984),la mencionada El diablo de los números (1997) o ¿Dónde has estado, Robert? (1998).
En 1999 apareció el libro de poemas Más ligero que el aire.
Su más reciente publicación es Los elixires de la ciencia (2002), una selección de poemas y ensayos.
En 1963 recibió el Premio Georg Büchner. En 2002, además del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.

MÁS POEMAS TRADUCIDOS DE ENZENSBERGER EN "A MEDIA VOZ"
PARA CONOCER SU OPINIÓN SOBRE LA POESÍA: UNA ENTREVISTA CON ESTE AUTOR